Ablandir

Definición

El verbo «ablandir,» en su uso obsoleto o anticuado, se refiere a la acción de mover algo de manera violenta o amenazante, particularmente en el contexto de un arma en general. Esta palabra implica el acto de empuñar o blandir un objeto con energía y de forma intimidante.
En su empleo histórico, «ablandir» se relaciona con la exhibición o el empleo de un arma, como una espada, en una actitud agresiva o amenazante. Esta acción tenía la intención de infundir temor o aprensión en otros y se caracterizaba por movimientos enérgicos y amenazantes con un objeto.

Es importante destacar que la utilización moderna de «ablandir» ha evolucionado y adquirido un significado completamente diferente. En la actualidad, se utiliza para describir la acción de suavizar o hacer menos rígido algo, como ablandir la carne mediante la cocción.

adujir DefiniciónEs un verbo activo transitivo de uso anticuado que no se encuentra registrada en la RAE se define co...
argonautas DefiniciónSustantivo masculino. Esta palabra se refiere a un grupo de héroes griegos que acompañaron a Jason e...

Características

Las características fundamentales de «ablandir» en su uso obsoleto incluyen:

Violencia o amenaza: Implica el empleo de movimientos violentos o amenazantes con un objeto, generalmente un arma, con la intención de intimidar o infundir temor.

Rapidez y energía: La acción de «ablandir» se lleva a cabo de manera enérgica y rápida, lo que contribuye a su efecto intimidante.

Contexto histórico: Este significado de «ablandir» es propio de épocas pasadas y se encuentra en desuso en el lenguaje cotidiano actual.

Clasificación

«Ablandir» se clasifica como un verbo activo transitivo, pero su uso en el sentido obsoleto mencionado es arcaico y se encuentra en desuso en la mayoría de los contextos modernos.

Ejemplos

Ablandir una espada: En la literatura medieval, los caballeros a menudo ablandían sus espadas antes de la batalla como un gesto intimidante hacia sus oponentes.

Ablandir un arma de fuego: En relatos históricos, los pistoleros solían ablandir sus armas antes de un duelo para mostrar su determinación y amenazar a sus adversarios.

Acto de ablandimiento: En el teatro renacentista, se representaban escenas de ablandimiento de armas como parte de dramas de época.

Otros usos de ablandir

El verbo «ablandir» no se limita únicamente a su significado obsoleto relacionado con movimientos violentos o amenazantes. En la actualidad, esta palabra tiene un empleo mucho más común y se refiere a la acción de suavizar o hacer menos rígido algo, especialmente en el contexto de la manipulación de materiales o alimentos. A continuación, se exploran algunos de estos otros usos de «ablandir»:

1. Ablandir alimentos

Uno de los empleos más habituales de «ablandir» se encuentra en la cocina. En este contexto, el verbo se refiere a la acción de suavizar la textura de alimentos que son naturalmente duros o fibrosos. Por ejemplo, se puede ablandir la carne mediante técnicas de cocción prolongada o marinado. Del mismo modo, algunas legumbres y vegetales también requieren ablandamiento previo a la cocción para mejorar su palatabilidad.

2. Ablandir materiales

En el ámbito de la manufactura y la construcción, «ablandir» se emplea para describir el proceso de suavizar o hacer más maleables ciertos materiales. Esto puede ser relevante en la industria metalúrgica, donde se utilizan tratamientos térmicos para ablandar metales y facilitar su conformado. Asimismo, en la fabricación de plásticos, se pueden aplicar técnicas de ablandamiento para moldearlos con mayor facilidad.

3. Ablandir emociones

En un sentido figurado, «ablandir» se usa para describir la acción de suavizar o mitigar emociones intensas. Por ejemplo, alguien puede intentar ablandar el corazón de otra persona mediante gestos amables o palabras afectuosas. Esta connotación se relaciona con la idea de hacer que alguien sea más receptivo o menos rígido en sus actitudes o sentimientos.

4. Ablandir materiales textiles

En la industria textil, «ablandir» se emplea para describir el proceso de suavizar tejidos o telas. Esto puede lograrse mediante tratamientos químicos o mecánicos que reducen la rigidez de los materiales, haciéndolos más cómodos de usar y más agradables al tacto.

5. Ablandir la tierra

En la agricultura y la jardinería, «ablandir» se refiere a la acción de aflojar la tierra o el suelo. Esto facilita la penetración de las raíces de las plantas, promoviendo un mejor crecimiento y desarrollo de las mismas. Para lograrlo, se usan herramientas como arados o cultivadores.
Estos diversos usos de «ablandir» demuestran la versatilidad de la palabra en diferentes contextos, donde su significado está relacionado con la idea de suavizar, hacer menos rígido o más maleable algo, ya sea en la cocina, la industria, las relaciones interpersonales o la agricultura.

Etimología

La etimología de «ablandir» se remonta al latín «blandire,» que significa «acariciar» o «halagar.» A lo largo de la historia lingüística, esta palabra evolucionó y se relacionó con movimientos violentos o amenazantes, particularmente el manejo de armas como espadas.

En la transición al español, «ablandir» conservó parte de su significado original de movimientos amenazantes, aunque este empleo se volvió obsoleto con el tiempo. La palabra también tiene vínculos con el francés «brandir» o «brant,» que se asocian con la acción de blandir o empuñar una espada de manera amenazante. Además, se ha relacionado con el alemán antiguo «brant,» que significa «hoja de espada.»

La transformación semántica de «ablandir» a lo largo de la historia refleja cómo las palabras pueden cambiar su significado con el tiempo y adaptarse a las necesidades y usos de la sociedad.

Bibliografía ► Definiciona.com (9 septiembre, 2023). Definición y etimología de ablandir. Recuperado de https://definiciona.com/ablandir/