Definición
Verbo activo transitivo. El término aupar se refiere a la acción de subir, izar, erguir, ascender, elevar o levantar a alguien. También significa elogiar, ensalzar, aclamar, encomiar, enorgullecer, alabar, distinguir y honrar a una persona. En Panamá, se utiliza en el sentido de instigar o estimular a los perros. Este verbo también puede usarse como pronominal, es decir, «auparse», indicando que alguien se eleva a sí mismo o recibe la acción de ser elevado.
Etimología
Esta palabra etimológicamente procede de la interjección aúpa y del sufijo flexivo -ar, que puede indicar el infinitivo de los verbos en español. La interjección aúpa es una exclamación que se utiliza para animar a alguien a levantarse o para expresar el acto de elevar algo o a alguien. Esta interjección tiene sus raíces en expresiones populares utilizadas para dar ánimos o fuerzas en situaciones que requieren esfuerzo físico.
El sufijo -ar es uno de los tres sufijos principales utilizados para formar el infinitivo de los verbos en español, junto con -er y -ir. Este sufijo deriva del latín -are, que se encuentra en muchas conjugaciones verbales de esa lengua. En el caso de aupar, el sufijo -ar convierte la interjección en un verbo, permitiendo que se conjugue y se utilice en distintas formas gramaticales.
Significado amplio
El término aupar tiene múltiples aplicaciones y matices según el contexto en el que se utilice:
1. Contexto físico: En este sentido, aupar implica la acción física de levantar o elevar a alguien o algo. Puede usarse para describir acciones como subir a un niño a una silla o izar una bandera.
2. Contexto emocional y social: Aquí, aupar se refiere a elevar moralmente o emocionalmente a una persona, a través de elogios, reconocimiento o apoyo moral. Un líder que motiva a su equipo y lo anima a alcanzar sus metas está «aupando» a su equipo.
3. Contexto simbólico: De manera simbólica, aupar puede significar elevar el estatus, la reputación o el prestigio de una persona o entidad. Por ejemplo, una campaña publicitaria exitosa puede «aupar» la imagen de una marca.
4. Contexto regional (Panamá): En Panamá, aupar se usa específicamente para referirse a la acción de instigar o estimular a los perros, lo cual destaca la riqueza y diversidad de los usos regionales del español.
Usos y ejemplos
1. En la literatura: En textos literarios, los personajes pueden auparse mutuamente, ya sea física o emocionalmente, demostrando actos de apoyo y motivación.
2. En la educación: Los maestros y tutores aupan a sus estudiantes al proporcionarles el apoyo y reconocimiento necesarios para que se sientan valorados y motivados para aprender.
3. En el deporte: Los entrenadores aupan a sus atletas al animarlos y prepararlos para superar sus propios límites y alcanzar el éxito.
4. En el ámbito profesional: Los mentores y líderes aupan a sus equipos, proporcionándoles la orientación y apoyo necesarios para crecer profesionalmente y alcanzar sus objetivos.
Historia y evolución
El verbo aupar ha evolucionado desde sus raíces en expresiones populares y prácticas cotidianas para abarcar un amplio espectro de significados tanto literales como figurados. Su uso ha perdurado en el tiempo, adaptándose a diferentes contextos sociales, emocionales y culturales, lo que refleja la capacidad del lenguaje para evolucionar y adaptarse a las necesidades comunicativas de las sociedades.
El uso de aupar en diversos contextos, desde el apoyo físico hasta el enaltecimiento simbólico, muestra la importancia de este término en la lengua española y su capacidad para expresar múltiples formas de elevación y apoyo.