Definiciona

Autoría y conexos

Atribución

El contenido de Definiciona, a lo largo de los años, ha sido elaborado por diferentes autores y, por regla general, la mayoría de los artículos han sido revisados por dos o más autores, por lo cual, para efectos de atribución, es imposible, decir qué escritor ha sido el autor de un artículo determinado. Por esta razón, a efectos de atribución y autoría, para efectos prácticos, se puede atribuir a Definiciona como el autor general.

A excepción de algunos artículos breves, el contenido ha sido elaborado por un equipo interdisciplinario conformado principalmente por filólogos, lingüistas, licenciados, financistas, científicos y profesionales en Ciencia de la información, entre los que cabe resaltar:

  • Paola Sabogal Padilla: Profesional en Letras y filología hispánica.
  • Laura J. Merchán: Profesional en Filosofía, Licenciada en Filología e idiomas, Licenciada en Lengua Castellana.
  • Felipe Baquero Rodríguez: Comunicador social y periodista.
  • Carolina Cortés Garzón: Licenciada en Química, gestora cultural.
  • Joehan Romero: Profesional en Ciencia de la Información, investigador.
  • Laura María Rodríguez Gutiérrez: Profesional en filología hispánica.
  • Julio César Gómez: Tecnólogo en finanzas.

Fuentes etimológicas

Si bien es verdad que en el decurso de los miles y miles de artículos realizados hemos consultado muchas fuentes etimológicas, debemos una mención especial al Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, edición económica arreglada del Diccionario etimológico de D. Roque Barcia, del de la Academia Española y de otros trabajos importantes de sabios etimologistas, corregida y aumentada considerablemente por Don Eduardo de Echegaray, editado en Madrid (España), en 5 volúmenes, en los años de 1887 a 1889 (aunque no es satisfactorio en el sentido de brindar etimologías prolijas, es una verdadera joya en sentido de legarnos términos que ningún otro diccionario ni etimologista ha hecho, lo cual explica también la incorporación en nuestra base de datos de muchos vocablos que han caído en desuso, pero que confieren el valor invaluable de ser custodios y testigos de la evolución de nuestro idioma, con lo cual podemos decir que recogemos vocablos que no están en ningún otro rincón de la web).

Por supuesto, la construcción de la etimología se ha hecho consultado otras fuentes etimológicas como la Real Academia Española, así como otros autores y diccionarios; sin embargo, con la etimología ha sucedido muy similar a lo que ha sucedido con la autoría de los artículos, es decir, no hemos hecho una trazabilidad, lo que se hace más difícil teniendo en cuenta que la información se ha contrastado con otras fuentes etimológicas, por lo cual también, cuando hemos considerado prudente, se han expuesto las diferentes «hipótesis etimológicas».

Debido a la inmensa cantidad de artículos publicados, es posible que, en alguno que otro artículo, hayamos cometido alguna inconsistencia, por lo que agradecemos dispensar y rogamos su comprensión, inclusive aviso de tal situación.

Metodología

Todos los artículos, sin excepción, comienzan con la definición (misma que en ocasiones puede corta para luego ser desarrollada más adelante bajo la acepción de los demás significados del término). Luego de la definición se aborda la etimología, sobre cuya bibliografía acabamos de abordar. Y posteriormente (si bien es un trabajo que aún está en curso), se desarrollan los demás significados del término, usos, historia cuando la hubiere, clasificación si fuera posible, ejemplos en algunos casos y, por regla general, los demás subtítulos que conciernen a cada término.

Cabe indicar también que, en tiempo reciente, hemos incorporado la asistencia de la IA, bajo la estricta supervisión humana, y con Inputs (o entradas, Prompts) especialmente diseñados para recibir Outputs (o salidas) relevantes, con lo que, al final del día, obtenemos un contenido híbrido que recoge lo mejor de los dos mundos y nos permite brindar un contenido de vanguardia y relevante. En cuanto a los subtítulos de los artículos, estos son extraídos del contenido mediante mecanismos automatizados para generar la Tabla de Contenido, y con ello facilitar la usabilidad  y experiencia del usuario (UX).

Clasificación

No hemos hecho una clasificación temática, menos teniendo en cuenta que muchos términos pueden ser abordados desde diferentes ciencias, saberes y áreas del conocimiento. Por lo tanto, simplemente hemos hecho una clasificación alfabética tomando como referente la primera letra de la palabra. En los casos en los que el artículo consta de dos o más palabras, por ejemplo: Ciencias Sociales, se han tomado la primera letra de la palabra Ciencias, y la primera letra de la palabra Sociales, por lo cual se ha clasificado en las letras C y S.

Fecha de publicación

Salvo unos pocos artículos a los que lamentablemente se les modificó la fecha de publicación (asignándoles como fecha de publicación la fecha en que se hizo alguna actualización), las fechas de publicación se mantienen fieles a aquellas en las que efectivamente fueron publicados, y se muestra, o bien en la parte superior o inferior del artículo. En los casos en los que un artículo se ha actualizado, la fecha de actualización es mostrada en la parte de inferior del artículo junto con su respectiva nota aclaratoria.

Gracias por vuestra deferencia ilimitada.
Definiciona, 7 de junio de 2024.