Definiciona

arancel

A - junio 5, 2024

Definición

El término arancel es un sustantivo masculino que se refiere a una tasa, tarifa o precio oficial que determina los derechos que se deben pagar en diversas áreas, tales como las aduanas, los costos y honorarios jurídicos, los ferrocarriles, entre otros. Es una valoración o tasación regulada por normativas, leyes y estatutos. Por ejemplo, las importaciones y exportaciones deben abonar su correspondiente arancel. El arancel es una herramienta crucial en la regulación económica y comercial de un país, influenciando tanto la política fiscal como la de comercio exterior.

Etimología

El vocablo arancel tiene su origen en el árabe al-inzāl (النزال), que se refiere al «derecho de posada» o «tasación». Esta palabra, a su vez, proviene de una raíz más antigua en el árabe clásico que denota el concepto de «descenso» o «descarga», probablemente en el sentido de establecer una tasa al descargar mercancías. El término árabe pasó al español durante la época de la dominación musulmana en la Península Ibérica, integrándose al léxico castellano con el mismo significado. La raíz nzl en árabe se encuentra en otras palabras relacionadas con el establecimiento de tarifas o pagos obligatorios.

Significado amplio

El término arancel tiene varios significados dependiendo del contexto en el que se utilice. En el ámbito aduanero, un arancel es una tarifa que los gobiernos imponen sobre las mercancías importadas o exportadas. Estas tarifas pueden ser ad valorem (calculadas como un porcentaje del valor de las mercancías) o específicas (una cantidad fija por unidad de mercancía).

En el ámbito jurídico, el arancel se refiere a la tarifa establecida para los servicios legales. Esto incluye los honorarios que los abogados y otros profesionales del derecho pueden cobrar por sus servicios, regulados por un arancel oficial que estipula los costos mínimos y máximos permitidos.

En el ámbito del transporte, particularmente en los ferrocarriles, el arancel se refiere a las tarifas que se cobran por el uso del servicio de transporte. Estas tarifas son establecidas por las autoridades regulatorias y varían según el tipo de servicio, la distancia recorrida y la clase de servicio utilizado.

Además, el término arancel puede utilizarse en un contexto educativo para referirse a las tarifas de matrícula y otros costos asociados con la educación en instituciones académicas.

Clasificación

Los aranceles pueden clasificarse en varios tipos según su función y aplicación:

  • Aranceles de importación: Tarifa aplicada a los bienes que se importan a un país. Su objetivo principal es proteger la industria nacional frente a la competencia extranjera.
  • Aranceles de exportación: Tarifa aplicada a los bienes que se exportan de un país. Generalmente, se utilizan para asegurar el abastecimiento interno de ciertos productos.
  • Aranceles específicos: Tarifa fija por unidad de medida (por ejemplo, por kilogramo, litro, etc.) de la mercancía.
  • Aranceles ad valorem: Tarifa calculada como un porcentaje del valor de la mercancía.
  • Aranceles mixtos: Combinación de aranceles específicos y ad valorem.

Historia y evolución

El uso de aranceles se remonta a la antigüedad, donde se imponían tasas sobre mercancías en las primeras civilizaciones como Mesopotamia y Egipto. Durante la Edad Media, los aranceles eran una fuente importante de ingresos para los monarcas y se utilizaban para financiar guerras y proyectos de infraestructura. Con el advenimiento de la era moderna y el desarrollo del comercio internacional, los aranceles se convirtieron en herramientas esenciales para la política económica de los estados-nación.

En el siglo XIX, con la expansión del comercio global, se empezaron a establecer acuerdos internacionales para regular los aranceles y promover el libre comercio. Ejemplo de ello es el Tratado de Cobden-Chevalier entre Francia y el Reino Unido en 1860. En el siglo XX, organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC) han trabajado para reducir los aranceles y eliminar las barreras comerciales, fomentando así la globalización económica.

Usos y ejemplos

Los aranceles tienen múltiples usos en la economía moderna. En el comercio internacional, se utilizan para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera. Por ejemplo, un país puede imponer un arancel alto sobre la importación de automóviles para apoyar a su propia industria automotriz.

En el sector jurídico, los aranceles regulan los honorarios profesionales, asegurando que los servicios legales sean accesibles y justos. Por ejemplo, los colegios de abogados establecen aranceles para evitar que los precios se inflen injustamente.

En el transporte, los aranceles son esenciales para el mantenimiento y operación de los servicios. Por ejemplo, las tarifas de los ferrocarriles se ajustan periódicamente para reflejar los costos operativos y de mantenimiento.