Blasfemar significar decir [[:blasfemias]]. Pero ¿qué es esto de decir blasfemias? Básicamente existen dos acepciones en lo que respecta al hecho de blasfemar. En la primera nos referimos a decir palabras injuriosas contra algo que es muy [[:venerado]], en el terreno de la religión, bien sea a dios, a algún santo, algún profeta, algún mesías o algún iluminado, etc.
Etimología
Origen, historia o formación
La palabra blasfemar tiene origen latino, y proviene del término «blasphemāre», que a su vez tiene procedencia griega, así «blaptein», que significa [[:injuriar]]; y «pheme», que significa reputación. Dicho de otro modo, significa atentar contra la dignidad de algo o alguien.
acolografía Esta palabra no esta registrada en la RAE, es un sustantivo femenino y se define como la ciencia que estudia l...
regularífloro Adjetivo. Este término en la actualidad se encuentra desusado (en botánica) se refiere a un nombre antiguo p...
La blasfemia puede hacerse dentro de cualquier religión o creencia, tanto en el cristianismo como en el [[:hinduismo]], budismo, etc. No importa, siempre que una persona se pronuncie en contra de algo que se considera sagrado o divino, se comete blasfemia.
Por ejemplo, si en un momento difícil y en un arranque de ira decimos: «Dios es un imbécil», hemos cometido blasfemia.
En una segunda acepción, es básicamente la misma dinámica, sólo que ya no en el terreno religioso ni contra algo que se considera sagrado, sino contra una persona. Es básicamente decir mentiras o palabras muy insultantes contra alguien. Maldecir o vituperar son sinónimos de blasfemia.
Usos y aplicaciones de blasfemar
En el terreno religioso se considera que al blasfemar se comete un pecado gravísimo y que la persona que blasfema es suceptible de recibir un castigo divino por tal acción. De modo que, eventualmente, blasfemar sólo podría servirnos para acarrearnos problemas. Y lo mismo sucede cuando se blasfema contra una persona. Así mismo, al blasfemar se demuestra un estado psicológico equivocado, ansiedad, ira, etc.