Definición
Sustantivo femenino. Esta palabra, en la actualidad desusada, se define como un instrumento musical de la familia de las cuerdas, que puede ser pulsado ya sea con arco o con plectro. Tiene alguna semejanza con la guitarra y fue empleado por troveros y juglares en la época medieval. La vigüela puede tener de seis a siete cuerdas dobles y se hizo popular durante el Renacimiento en España y Portugal.
Etimología
Este término etimológicamente proviene del sustantivo «vihuela», y a su vez de «viola» por su semejanza. A continuación, se presenta un análisis etimológico detallado:
- Vihuela: Del latín «viola», un término utilizado en la Edad Media para referirse a varios tipos de instrumentos de cuerda. La «vihuela» se desarrolló a partir de estos instrumentos y fue adaptada en España durante el Renacimiento.
- Viola: Palabra del latín tardío, derivada del griego «βιόλα» (biola), utilizada para describir instrumentos de cuerda.
Historia y Evolución
La vigüela, también conocida como vihuela, tiene sus orígenes en la Edad Media y alcanzó su máxima popularidad durante el Renacimiento en España y Portugal. Este instrumento evolucionó a partir de la «viola» medieval y otros instrumentos de cuerda, adaptándose a las necesidades musicales y estéticas de la época.
Durante el Renacimiento, la vigüela se convirtió en un instrumento destacado en la música cortesana y popular. Era comúnmente utilizada por músicos itinerantes, conocidos como troveros y juglares, quienes la empleaban para acompañar sus canciones y narraciones. La vigüela se destacaba por su versatilidad y capacidad para interpretar una amplia variedad de repertorios, desde música religiosa hasta piezas seculares.
Características de la Vigüela
La vigüela posee varias características distintivas que la diferencian de otros instrumentos de cuerda de su época:
- Cuerdas Dobles: La vigüela generalmente tenía de seis a siete órdenes de cuerdas dobles, lo que le confería un sonido rico y resonante.
- Cuerpo Similar a la Guitarra: Aunque más pequeña que la guitarra moderna, la vigüela tenía una forma similar, con un cuerpo resonante y una boca central.
- Versatilidad: La vigüela podía ser tocada con los dedos (pulsada) o con un plectro, lo que permitía una amplia gama de técnicas y estilos de interpretación.
Relevancia Cultural
La vigüela desempeñó un papel importante en la música y la cultura del Renacimiento en la península ibérica. Era un instrumento asociado tanto a la música de la corte como a la música popular, y su uso estaba extendido entre las diferentes clases sociales. Compositores renombrados como Luis de Milán y Alonso Mudarra escribieron música para vigüela, contribuyendo a su desarrollo y popularidad.
Declive y Legado
A medida que la guitarra y otros instrumentos de cuerda ganaron popularidad en los siglos posteriores, la vigüela cayó en desuso. Sin embargo, su legado perdura en la música y la cultura española y portuguesa. Muchos de los conceptos técnicos y musicales desarrollados para la vigüela fueron transferidos a la guitarra y otros instrumentos de cuerda, influyendo en su evolución y repertorio.
Ejemplos en la Música del Renacimiento
La vigüela fue un instrumento prominente en la música del Renacimiento, y muchos compositores de la época escribieron obras específicas para este instrumento. Algunos ejemplos notables incluyen:
- Luis de Milán: Autor de «El Maestro», una de las colecciones más importantes de música para vigüela del siglo XVI.
- Alonso Mudarra: Compositor del «Tres Libros de Música en Cifras para Vihuela», que incluye fantasías, pavanas y otras formas musicales.
- Luis de Narváez: Conocido por su «Los seys libros del Delphín de música de cifras para tañer vihuela», que contiene tanto obras originales como transcripciones de música vocal.
Conclusión
La vigüela, aunque actualmente desusada, fue un instrumento musical significativo en la época medieval y renacentista en España y Portugal. Su contribución a la música y cultura de la época es innegable, y su legado perdura en la evolución de la guitarra y otros instrumentos de cuerda. La etimología del término refleja su desarrollo a partir de la «viola» medieval y su adaptación a las necesidades musicales del Renacimiento.