Sustantivo femenino. La argumentación consiste en defender, por medio de la razón, una opinión teniendo la intención de que el interlocutor tome como suya la idea que el locutor sostiene. Para ello, se alegan una serie de razones o premisas que apoyan la opinión principal o el argumento principal o la tesis. El propósito de la exposición de las premisas que sustentan la tesis, es mostrar la validez del argumento y su deducibilidad racional; mediante esa exposición argumentativa se busca [[:persuadir] al interlocutor. En ese sentido, la argumentación tiene un carácter lógico ( formal y racional) y otro práctico, pues tiene la intención de influir en las posiciones y decisiones de los interlocutores.
Es un verbo pronominal que tiene como definición en tapar o cubrir agua en un te...
Es un sustantivo masculino que tiene como significado la acción y efecto de [[:a...
Verbo activo transitivo. Es un termino cuyo significado se dice de los toros en ...
Es un sustantivo masculino de uso obsoleto y que no se encuentra registrada en l...
Etimología
Origen, historia o formación
Proviene del latín argumentum, argumentatiōnis. La argumentación surgió como uno de los recursos que los griegos empleaban para tomar sus decisiones políticas en las polis, su importancia ha sido tal en la historia de la filosofía y de la política que aún hoy se sigue estudiando. Está directamente relacionada con la lógica.
Como acto comunicativo que es, la argumentación tiene locutor, interlocutor y medio de comunicación. Dentro de la estructura lógica, toda argumentación tiene una tesis, argumentos y conclusión. Se suelen usar recursos argumentativos para exponer la tesis, la conclusión y las premisas y encadenarlas de una manera lógica; algunos de estos recursos son los conectores de carácter causal, el uso de ejemplos y analogías, y fórmulas que implican al interlocutor (Ej.: todos sabemos que…)
En el momento de argumentar, los locutores suelen usar a algunos recursos que van en contra de la lógica de la argumentación y la razón, apelando a instancias morales e ideológicas que poco o nada tienen que ver con las tesis defendidas (falacias argumentativas) y/ o empleando mal la lógica argumental (elevación de la categoría de lo particular a lo general, círculos viciosos, relaciones falsas de causa-efecto)
Usos y aplicaciones de la argumentación
Para qué sirve
Se usa para que el interlocutor se adhiera a una opinión o tesis que se defiende por medio de razones lógicas y entendibles.