Definición
El término «arrempujado» es un adjetivo de uso anticuado que no se encuentra registrado en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Este vocablo hace referencia a la acción de arrojar, expulsar, echar o volver a empujar a alguien o algo con fuerza. Aunque su uso ha caído en desuso, puede encontrarse en textos históricos o literarios que reflejan el lenguaje de épocas pasadas.
Etimología
El vocablo «arrempujado» se compone del verbo «arrempujar«, también de uso anticuado, y del sufijo «ado». A continuación, se desglosan estos componentes etimológicos:
Arrempujar: Este verbo es una variante antigua de «empujar» con la adición del prefijo «arre-«, que intensifica la acción. «Empujar» proviene del latín vulgar impulsare, derivado de impulsus, que significa ‘empuje‘ o ‘choque’. El verbo «arrempujar» indicaba así una acción de empujar con fuerza adicional o con repetición.
Ado: El sufijo «-ado» es un morfema utilizado en español para formar participios pasivos y adjetivos a partir de verbos. Proviene del latín «-atus», usado para indicar la acción realizada y su resultado. En este caso, «arrempujado» se forma al combinar «arrempujar» con «-ado», indicando la acción de haber sido empujado con fuerza.
Significado amplio
El término «arrempujado» puede analizarse en distintos contextos para comprender su uso amplio:
Contexto físico
En su uso más literal, «arrempujado» describe a una persona o un objeto que ha sido empujado con fuerza. Este empuje puede ser intencional o accidental, implicando un movimiento brusco y repentino. Por ejemplo, en una narración histórica, se podría describir a un soldado que ha sido «arrempujado» fuera de una formación debido a la intensidad del combate.
Contexto figurado
Figurativamente, «arrempujado» puede referirse a alguien que ha sido forzado o impulsado a una situación no deseada. Esto podría aplicarse en contextos sociales o psicológicos, describiendo a una persona que se ha visto obligada a actuar o tomar decisiones bajo presión. Por ejemplo, «Se sintió arrempujado a aceptar el trato debido a las circunstancias adversas».
Contexto literario
En textos literarios, especialmente en aquellos que buscan reflejar la lengua de una época específica, «arrempujado» puede aparecer como parte del estilo narrativo para añadir autenticidad y color a la descripción de eventos y acciones. La elección de palabras anticuadas como esta puede ayudar a situar al lector en un tiempo y lugar determinados, enriqueciendo la ambientación de la obra.
Historia y evolución
El uso de «arrempujado» y su verbo base «arrempujar» ha evolucionado a lo largo del tiempo. En el español moderno, «empujar» ha reemplazado casi por completo a «arrempujar». Sin embargo, en el español de siglos anteriores, especialmente durante la Edad Media y el Renacimiento, «arrempujar» y sus derivados eran más comunes. Esta evolución refleja los cambios en el idioma, influenciados por la simplificación y estandarización del vocabulario.
Usos y ejemplos
Aunque «arrempujado» es una palabra anticuada, su uso puede encontrarse en documentos históricos, literatura clásica y en el estudio de textos antiguos. Aquí algunos ejemplos:
- En un texto medieval: «El caballero fue arrempujado por su enemigo y cayó al suelo con gran estrépito.»
- En una novela renacentista: «La multitud arrempujada avanzaba hacia las puertas del castillo.»
- En un estudio de lenguas antiguas: «El verbo arrempujar, hoy en desuso, muestra la riqueza y variabilidad del español antiguo.»
Palabras relacionadas
Algunos términos relacionados con «arrempujado» incluyen «empujado», «impulsado» y «arrojado». Estos términos comparten la idea de movimiento forzado, aunque pueden variar en intensidad y contexto de uso.
Clasificación y características
Desde un punto de vista lingüístico, «arrempujado» puede clasificarse como un arcaísmo, una palabra que ya no se usa en el lenguaje cotidiano pero que puede encontrarse en textos antiguos. Las características principales de este tipo de términos incluyen su rareza en el habla moderna y su capacidad para proporcionar contexto histórico y cultural en la literatura y los estudios lingüísticos.