Definiciona

asolar

A - noviembre 14, 2014

Definición

Asolar es un verbo activo transitivo que se utiliza para referirse a devastar, destruir, desolar, arruinar, desmantelar, saquear o agostar algo. En un contexto más antiguo, también se emplea para significar derribar, tirar, empujar y en general, echar por el suelo. Además, se aplica para describir el efecto del calor o de una sequía en secar prados o campos, así como en echar a perder los cultivos o los frutos.

Etimología

La palabra «asolar» tiene un origen etimológico que se remonta al latín clásico. Proviene del prefijo «a-» que proviene del latín «ad-» (hacia, cercanía), el sustantivo «sol» que significa «sol» y el sufijo flexivo «-ar» que indica infinitivo de los verbos en español. En latín, existe el verbo «assolāre» con el mismo significado, que a su vez se forma por la combinación de «ad» y «solāre» derivado de «sol» (sol) con el sufijo verbal «-āre».

El verbo latino «solāre» significa «consolar», pero en este contexto, «assolāre» o «asolar» adquiere el sentido de «hacer daño», «devastar» o «destruir», asociado con la idea de la acción del sol que seca y desgasta la tierra, dejándola estéril o desolada.

Significado amplio

Destrucción y devastación

Asolar implica un acto de destrucción severa y amplia, que puede afectar tanto a estructuras físicas como a la naturaleza. Puede referirse a la devastación causada por fenómenos naturales como sequías, incendios forestales o inundaciones, así como a la destrucción provocada por el hombre, como guerras o saqueos históricos.

Impacto ambiental y agrícola

En el contexto agrícola, asolar se utiliza para describir el efecto perjudicial del clima extremo, como sequías prolongadas o olas de calor intensas, que pueden secar los cultivos y dañar la producción agrícola.

Características

Las características principales de asolar incluyen su carácter destructivo y la amplitud de su impacto. Es un término que denota una acción intensa y negativa, capaz de dejar un área o una comunidad en un estado de desolación y ruina.

Ejemplos

Un ejemplo histórico del uso de «asolar» podría ser la descripción de la devastación causada por un terremoto en una región antigua, donde se menciona que el sismo asoló la ciudad, dejándola en ruinas. En otro contexto, se podría hablar de cómo una guerra asoló la región, destruyendo pueblos y campos de cultivo.

Clasificación

Asolar podría clasificarse dentro de los verbos que describen destrucción masiva o severa, siendo sinónimo en muchos casos de «devastar», «arruinar» o «desmantelar». Su uso también puede relacionarse con términos como «saquear» en el contexto de conflictos históricos o desastres naturales.

Usos

El término «asolar» se emplea tanto en contextos literarios y históricos como en discusiones sobre el impacto ambiental y la agricultura. Su uso permite describir de manera efectiva eventos o procesos que involucran destrucción amplia y severa, destacando su efecto devastador en diversos escenarios.

En resumen, «asolar» es un verbo que evoca imágenes de destrucción y desolación extrema, utilizado para describir tanto fenómenos naturales como acciones humanas que causan un daño severo y generalizado.

En resumen

El verbo «asolar» se utiliza para describir acciones de devastación, destrucción y desolación, tanto en contextos naturales como provocados por el ser humano. Proviene del latín «assolāre», que significa «hacer daño» o «destruir», asociándose con el efecto del sol que seca y desgasta la tierra. Su uso abarca desde la descripción de desastres naturales como sequías y incendios, hasta la narración de conflictos históricos y su impacto en comunidades y cultivos. Es un término que resalta la intensidad y amplitud del daño causado, destacando su significado en diversos contextos históricos, literarios y ambientales.