Definición
Bema es un sustantivo femenino que se refiere a un altar en los santuarios, específicamente en el contexto de la antigua Grecia. Este altar se ubicaba entre los maquileros y servía como un espacio elevado desde donde se realizaban ceremonias religiosas o se pronunciaban discursos y oraciones.
Etimología
El término bema procede del griego «βῆμα» (bēma), que literalmente significa «tribunal» o «plataforma». En su uso original, «βῆμα» hacía referencia a una plataforma elevada desde la cual se pronunciaban discursos en contextos judiciales y políticos, así como en ceremonias religiosas. La palabra se deriva del verbo griego «βαίνω» (bainō), que significa «ir» o «caminar», sugiriendo un lugar al que se sube o desde el cual se avanza.
Significado amplio
En la antigua Grecia, el bema no solo tenía un significado religioso, sino también cívico. En los tribunales, el bema era el lugar donde los jueces y oradores se ubicaban para dirigirse a la audiencia. En el contexto religioso, se trataba de una plataforma elevada en los santuarios y templos donde se realizaban sacrificios y ofrendas a los dioses.
Con el tiempo, el uso de la palabra se extendió a otras culturas y contextos. En el judaísmo, por ejemplo, el término se adaptó para referirse al estrado o plataforma desde donde se lee la Torá en las sinagogas. En el cristianismo primitivo, el bema se convirtió en una parte integral de las iglesias, especialmente en la arquitectura bizantina, donde se situaba el altar principal.
Ejemplos de uso
1. «El sacerdote se colocó en el bema para ofrecer las oraciones rituales al inicio de la ceremonia.»
2. «En el antiguo tribunal griego, los oradores subían al bema para presentar sus argumentos ante los jueces.»
Características
Las características asociadas a un bema incluyen:
- Ubicación elevada para una mejor visibilidad y audibilidad.
- Uso tanto en contextos religiosos como cívicos y judiciales.
- Importancia ceremonial y simbólica, representando autoridad y solemnidad.
- Construcción robusta para soportar a las personas que se colocaban sobre ella.
Clasificación
El término bema puede clasificarse según su contexto de uso:
- Bema religioso: Plataforma en santuarios y templos para ceremonias y rituales.
- Bema judicial: Estrado en tribunales donde se presentaban discursos y argumentos legales.
- Bema sinagogal: Plataforma en sinagogas para la lectura de la Torá.
- Bema eclesiástico: Parte del altar en iglesias, especialmente en la arquitectura bizantina.
Usos
El uso de bema varía según el contexto, pero siempre implica una plataforma elevada utilizada para algún tipo de comunicación pública o ceremonial. En la antigüedad griega, su uso era multifacético, abarcando funciones religiosas, cívicas y judiciales. En el judaísmo y cristianismo, el término fue adaptado para designar espacios específicos dentro de los lugares de culto.
Conclusiones
El término bema es un sustantivo femenino que originalmente se refería a una plataforma elevada utilizada en contextos religiosos y judiciales en la antigua Grecia. Su etimología griega, que significa «tribunal» o «plataforma», refleja su uso multifacético en discursos, ceremonias y juicios. Con el tiempo, el concepto de bema fue adaptado por otras culturas y religiones, manteniendo su importancia como un lugar de autoridad y solemnidad.
El bema sigue siendo relevante en la arquitectura y el diseño de lugares de culto, subrayando su papel histórico y simbólico en la comunicación y los rituales públicos.