Definiciona

verosimilitud

V - abril 30, 2019

Definición

Sustantivo femenino. Este término se define como la característica, calidad, condición, naturaleza, cualidad, aspecto, índole, carácter o esencia de verosímil. Se refiere a la apariencia de verdad en las cosas o situaciones que, aunque no sean verdaderas, resultan admisibles por no ofrecer un carácter evidente de timo o falsedad.

Etimología

Este vocablo etimológicamente viene del latín «verisimilitūdo,» compuesto por «verus» (verdadero) y «similis» (semejante). El sufijo «-tūdo» se usa para formar sustantivos abstractos en latín, indicando una cualidad o condición. Por lo tanto, «verisimilitūdo» se refiere a la cualidad de parecer verdadero.

El adjetivo «verosímil» se deriva directamente de «verisimilis,» que significa «que parece verdadero.» «Verus» proviene de la raíz indoeuropea *wer-, que significa «verdadero» o «fiel.» «Similis,» por su parte, deriva de la raíz indoeuropea *sem-, que significa «uno» o «lo mismo,» indicando semejanza o similitud.

Historia del Concepto

El concepto de verosimilitud ha sido fundamental en diversas disciplinas, incluyendo la literatura, la filosofía y las ciencias. En la literatura, la verosimilitud es crucial para la creación de narrativas convincentes que, aunque ficticias, resulten creíbles para el lector. En la filosofía, el concepto ha sido discutido en el contexto de la teoría del conocimiento y la epistemología, donde se debate cómo se puede determinar la verdad o la falsedad de una afirmación.

En la ciencia, la verosimilitud puede referirse a la medida en que una teoría o hipótesis se ajusta a los datos observacionales y experimentales disponibles. Karl Popper, por ejemplo, utilizó el concepto de verosimilitud en su falsacionismo para evaluar teorías científicas, sugiriendo que una teoría es más verosímil si explica más hechos y es menos refutable.

Aplicaciones en la Literatura

En la literatura, la verosimilitud es un principio que asegura que los eventos, personajes y escenarios sean coherentes dentro del mundo creado por el autor, incluso si este mundo es fantástico o ficticio. Esto no significa que todo deba ser realista, sino que debe haber una coherencia interna que haga que los lectores acepten la historia como posible dentro de su contexto.

Por ejemplo, en una novela de ciencia ficción, aunque los elementos científicos pueden ser ficticios, deben seguir una lógica interna que haga creíble su funcionamiento. Esto permite al lector suspender su incredulidad y sumergirse en la narrativa sin cuestionar constantemente la plausibilidad de los eventos descritos.

Importancia en la Filosofía y la Ciencia

En filosofía, la verosimilitud es utilizada para discutir la plausibilidad de teorías y argumentos. Los filósofos emplean este concepto para evaluar la capacidad de una teoría de representar la realidad o de ofrecer una explicación coherente y comprensible de los fenómenos observados.

En la ciencia, el concepto de verosimilitud es fundamental para la construcción y evaluación de modelos y teorías. Los científicos buscan desarrollar teorías que sean verosímiles, es decir, que no solo sean coherentes con los datos disponibles, sino que también sean capaces de predecir nuevos fenómenos. Una teoría más verosímil es aquella que puede explicar más datos con menos suposiciones ad hoc, y que es más simple y elegante en su formulación.

Ejemplos y Uso Cotidiano

El uso cotidiano del término «verosimilitud» se encuentra en diversas áreas. En el discurso común, cuando alguien relata una historia que parece difícil de creer, puede responder con «pero es verosímil,» sugiriendo que, aunque parezca increíble, la historia no es imposible o inverosímil.

En el ámbito judicial, la verosimilitud de un testimonio puede ser un factor crucial para determinar su credibilidad. Los jueces y jurados consideran si los hechos presentados por un testigo son coherentes y plausibles dentro del contexto del caso, incluso si no se puede probar cada detalle con evidencia directa.