Definición
Verbo que presenta dos acepciones principales: la primera, alude a la acción de efectuar una ofensiva de tipo militar. Y la segunda, más empleada en regiones latinas, hace alusión de llevar a cabo una actividad distinta de lo habitual. En tal efecto, es adentrarse en un contexto que viene nuevo y no se conocía.
Etimología
Este vocabulario se encuentra compuesto por lexemas del latín y presenta la noción etimológica de “ingresar en un sitio ajeno”, o “hacer algo que no es común ni cotidiano”. Se estructura con el prefijo ‘in’, que significa “hacia el interior”, en combinación con la voz ‘cursus’, con el significado de ‘corrido’, más ‘sionis’, un sufijo que alude un resultado o una acción, concluido por el sufijo ‘ar’, constituyente de verbos.
Por ejemplo un artista bien formado que, a lo largo de su experiencia se enfocó en realizar pinturas esotéricas. Este pintor consiguió elaborar nueve obras, todas con un mensaje espiritual. No obstante, en un concurso de pintura coloquial, decide participar e incursionar con una obra en la que retrata a una campesina en sus labores de campo.
Se trata de una palabra que al mismo tiempo brinda la idea de llegar o de entrar y, con el propósito de comprender la razón por la cual se consideran sinónimos, es necesario hacer referencia de la definición que realiza la Real Academia Española. En su primera definición, afirma que incursionar designa un movimiento militar.
Y en la segunda, lo relaciona con el acto de incurrir, entendido como adentrarse un poco en algún tema. En el ámbito militar, se asume como la acción de ingresar en territorios enemigos, con la orden de ataque inminente. Empero, el sentido de entrar o de llegar es claramente apreciable en todos los significados.
Ejemplos del uso de los dos sentidos
- “Aun así, la compañía se vio imposibilitada ante su propósito de incursionar en el sector de la salud”.
- “Pretendieron incursionar en la selva, pero las enormes cucarachas voladoras y otros insectos temibles, los obligaron a devolverse”.