Definiciona

vicarizar

V - mayo 6, 2019

Definición

Verbo activo transitivo. Esta palabra, en la actualidad, se encuentra desusada. Se define como desempeñar, ocupar, ejercer, profesar o dedicarse al oficio, dignidad, ocupación o cargo de vicario, quien suple o reemplaza al principal en algunos rangos eclesiásticos.

Etimología

Este término etimológicamente viene del adjetivo y sustantivo «vicario» y del sufijo flexivo «izar» que indica una acción cuyo resultado implica la acepción del sustantivo y del adjetivo o la acción que empieza a suceder. El sustantivo «vicario» proviene del latín «vicarius», que significa «sustituto» o «suplente», derivado de «vicis», que significa «vez» o «cambio». El sufijo «izar» se utiliza para formar verbos que indican la realización de una acción o proceso.

Contexto Histórico y Uso

El verbo «vicarizar» fue utilizado principalmente en contextos eclesiásticos para describir la acción de asumir las funciones de un vicario. En la Iglesia Católica, un vicario es un representante del obispo o del papa, encargado de administrar ciertos deberes en su nombre. Este término reflejaba la estructura jerárquica y organizativa de la iglesia, donde los vicarios desempeñaban roles clave en la gestión y supervisión de diversas actividades eclesiásticas.

Vicarización en la Iglesia

En la estructura eclesiástica, los vicarios pueden ser designados para diversas funciones, tales como:

  • Vicario General: Un clérigo que actúa como el principal asistente del obispo, ayudando en la administración de la diócesis.
  • Vicario Parroquial: Un sacerdote asignado para asistir al párroco en la administración de una parroquia.
  • Vicario Judicial: Un clérigo que actúa en el tribunal eclesiástico, asistiendo en asuntos legales y canónicos.

Relevancia en el Derecho Canónico

El derecho canónico, que es el sistema de leyes y regulaciones de la Iglesia Católica, establece claramente las funciones y responsabilidades de los vicarios. La vicarización, o el acto de desempeñar funciones vicarias, es una parte fundamental de la administración eclesiástica, asegurando que las tareas y deberes del obispo o del párroco sean cumplidos de manera efectiva y continua, incluso en su ausencia.

Connotaciones Sociales y Culturales

En un contexto más amplio, fuera del ámbito estrictamente religioso, la idea de «vicarizar» puede aplicarse metafóricamente a cualquier situación en la que una persona asume las funciones o responsabilidades de otra. Esta noción de suplencia o representación es común en diversas estructuras organizativas y sistemas jerárquicos.

Curiosidades Lingüísticas

  • Desuso: Aunque «vicarizar» es un término que ha caído en desuso, su raíz «vicario» sigue siendo ampliamente reconocida y utilizada, especialmente en contextos religiosos.
  • Flexibilidad del Sufijo «izar»: El sufijo «izar» es productivo en español y se utiliza para formar numerosos verbos a partir de sustantivos y adjetivos, indicando la realización de una acción específica.
  • Variantes en Otros Idiomas: En inglés, el equivalente «vicarize» es extremadamente raro y prácticamente no se usa, aunque el término «vicar» es común.

Conclusión

El término «vicarizar» es una palabra desusada que se refiere al acto de desempeñar las funciones de un vicario, un rol importante dentro de la estructura eclesiástica. Aunque su uso ha disminuido, el concepto de suplencia y representación que encapsula sigue siendo relevante en muchos contextos organizativos. La etimología del término revela sus profundas raíces en el latín, reflejando la continuidad histórica de los roles administrativos y jerárquicos en diversas instituciones.