Definiciona

apócrifo

A - junio 1, 2024

Definición

El término «apócrifo» se utiliza como adjetivo para describir algo que es supuesto, imaginado, presunto, fingido, atribuido, fabuloso, legendario, quimérico y fantástico. En el contexto literario y religioso, se refiere específicamente a un libro o escrito que, aunque se le atribuye a un autor sagrado, no está incluido en el canon de la Biblia. En este sentido, un texto apócrifo es considerado no auténtico o de origen dudoso en términos de su autoría y autoridad religiosa.

Etimología

La palabra «apócrifo» tiene sus raíces etimológicas en el latín «apocryphus» y, a su vez, proviene del griego «ἀπόκρυφος» (apokryphos), que significa «oculto» o «escondido«. El término griego «ἀπόκρυφος» se compone del prefijo «ἀπό-» (apo-), que indica «fuera de» o «lejos de», y «κρύπτω» (kryptō), que significa «esconder». Por lo tanto, etimológicamente, «apócrifo» se refiere a algo que está oculto o no visible.

Contexto Histórico y Uso

El uso del término «apócrifo» se remonta a los primeros siglos del cristianismo, cuando se debatía cuáles textos deberían ser incluidos en el canon bíblico. Los textos que no fueron aceptados en el canon oficial fueron etiquetados como apócrifos, indicando su carácter no autorizado o dudoso. Estos textos a menudo contenían relatos, enseñanzas o doctrinas que diferían de las aceptadas por la ortodoxia cristiana.

Textos Apócrifos

En el contexto religioso, los textos apócrifos incluyen una variedad de escritos, tales como evangelios, epístolas, y apocalipsis que no fueron incluidos en el Nuevo Testamento. Algunos ejemplos notables de textos apócrifos son el «Evangelio de Tomás», el «Evangelio de María» y el «Apocalipsis de Pedro». Aunque estos textos no forman parte del canon bíblico, han sido objeto de estudio y debate por su valor histórico y literario.

Apócrifos del Antiguo Testamento

Además de los textos apócrifos del Nuevo Testamento, también existen libros apócrifos del Antiguo Testamento. Estos incluyen escritos como el «Libro de Enoc», el «Libro de los Jubileos» y el «Tercer Libro de Esdras». Estos textos fueron excluidos del canon hebreo, pero son reconocidos y estudiados en diversas tradiciones cristianas.

Aplicación en la Literatura y Cultura

El término «apócrifo» también se ha utilizado en un sentido más amplio en la literatura y la cultura para describir obras que son falsamente atribuidas a un autor famoso o que se presentan como auténticas cuando no lo son. En la literatura clásica y medieval, por ejemplo, algunos autores escribían obras bajo el nombre de autores más conocidos para darles mayor credibilidad o para proteger su propia identidad.

Ejemplos en la Literatura

Un ejemplo famoso de una obra apócrifa en la literatura es «La Ciudad de Dios» de San Agustín, que tiene varios escritos atribuidos falsamente a él. Otro ejemplo es la «Carta de Preste Juan», una obra medieval que describe un reino cristiano en Oriente y que fue falsamente atribuida a Preste Juan, un legendario rey-sacerdote.

Significado Moderno y Relevancia

En la actualidad, el término «apócrifo» se utiliza para describir no solo textos religiosos y literarios, sino también cualquier información o relato cuya autenticidad y veracidad sean dudosas. En un mundo donde la información circula rápidamente y donde las noticias falsas pueden difundirse con facilidad, el concepto de lo apócrifo sigue siendo relevante.

Importancia en la Crítica Literaria e Histórica

El estudio de textos apócrifos es importante en la crítica literaria y en la investigación histórica, ya que estos escritos pueden ofrecer valiosas perspectivas sobre las creencias, prácticas y contextos culturales de las épocas en que fueron creados. Aunque no sean considerados auténticos desde el punto de vista canónico, los textos apócrifos pueden revelar aspectos de la diversidad religiosa y literaria que existía en el pasado.

Conclusión

El término «apócrifo» abarca una amplia gama de significados y aplicaciones, desde su uso en el contexto religioso para describir textos no canónicos hasta su aplicación en la literatura y la cultura para referirse a obras de dudosa autenticidad. Su etimología refleja la idea de algo que está oculto o separado, y su relevancia perdura en el estudio de la historia, la literatura y la crítica textual. A través del análisis de textos apócrifos, podemos obtener una comprensión más profunda de las dinámicas culturales, religiosas y literarias que han influido en la humanidad a lo largo del tiempo.