Definiciona

arrabiar

A - octubre 27, 2014

Definición

El verbo «arrabiar» se emplea para describir diversos estados emocionales intensos. En su acepción más antigua y menos común, se refiere a padecer o enfermar de una rabia, aunque este uso ha caído en desuso. Más frecuentemente, se utiliza para expresar un deseo o anhelo con ímpetu o vehemencia. También se utiliza para describir la acción de intranquilizar o desesperar a alguien, mostrando enojo y cólera.

Etimología

La palabra «arrabiar» proviene del verbo neutro intransitivo «rabiar«, el cual deriva a su vez del sustantivo «rabia», ambos con origen en el latín «rabĭes». La «rabia» en su acepción original denotaba la enfermedad vírica que afecta a mamíferos, incluidos los seres humanos, caracterizada por una intensa excitación y comportamiento agresivo. Este término latino también se usaba en un sentido figurado para referirse a la ira, la furia o el enojo descontrolado.

El sufijo flexivo «-ar» se añade al sustantivo «rabia» para formar el verbo «rabiar», el cual indica la acción de experimentar rabia o furia, tanto en el sentido literal de padecer la enfermedad como en el sentido figurado de experimentar enojo intenso.

Significado amplio

Padecer o enfermar de rabia

El significado original de «arrabiar», que hace referencia a padecer o enfermar de rabia, se ha vuelto obsoleto en el uso cotidiano debido a que la rabia, una enfermedad vírica que afecta a mamíferos, se ha vuelto rara en la mayoría de las regiones del mundo gracias a la vacunación y al control de los brotes. Sin embargo, históricamente, este verbo se utilizaba para describir la condición de un individuo infectado por el virus de la rabia, manifestando síntomas como agitación, espasmos musculares, dificultad para tragar y aversión al agua.

Desear o anhelar con ímpetu o vehemencia

En un sentido más común y contemporáneo, «arrabiar» se utiliza para expresar un deseo o anhelo con gran intensidad emocional. Esta intensidad puede manifestarse en un deseo vehemente e impulsivo, caracterizado por una profunda urgencia o pasión. Por ejemplo, alguien podría «arrabiar» por un amor perdido o por un objetivo anhelado.

Intranquilizar o desesperar con enojo y cólera

Otra acepción de «arrabiar» implica la acción de intranquilizar o desesperar a alguien, mostrando enojo y cólera. En este contexto, el verbo se utiliza para describir la acción de provocar en otro individuo un estado emocional negativo, generalmente como resultado de una situación irritante o frustrante. Por ejemplo, una persona puede «arrabiar» a otra con comentarios ofensivos o acciones provocativas.

Usos y ejemplos

El verbo «arrabiar» se emplea en diversos contextos, tanto literarios como coloquiales, para transmitir una amplia gama de emociones intensas. A continuación, se presentan algunos ejemplos de su uso en diferentes situaciones:

– En la poesía romántica, se podría encontrar un verso que expresa cómo el protagonista «arrabia» por el amor perdido, mostrando así la intensidad de su dolor y deseo.
– En una conversación cotidiana, alguien podría decir: «Me arrabia no poder asistir al concierto de mi banda favorita», para expresar su profunda decepción y frustración por no poder realizar una actividad que anhelaba.
– En un relato de ficción, un personaje podría ser descrito como «arrabiando» a otro con sus constantes críticas y actitudes hostiles, mostrando así su capacidad para generar enojo y malestar en los demás.

Estos ejemplos ilustran cómo el verbo «arrabiar» puede utilizarse para transmitir una variedad de emociones intensas, desde el deseo apasionado hasta la irritación y la cólera.

Conclusiones

El término «arrabiar», aunque de uso anticuado en su acepción original relacionada con la enfermedad de la rabia, ha evolucionado para adquirir significados más amplios y contemporáneos. Desde expresar un deseo vehemente hasta provocar enojo y cólera en otros, este verbo abarca una amplia gama de emociones intensas.

Su etimología, derivada del latín «rabĭes», revela su conexión con la enfermedad viral y con la ira o furia descontrolada. El sufijo «-ar» indica la acción de experimentar o provocar dicha emoción, otorgándole un carácter dinámico y activo al verbo.

A través de su análisis, se evidencia cómo el lenguaje evoluciona para adaptarse a nuevas realidades y contextos culturales, manteniendo vínculos con sus raíces etimológicas pero adquiriendo significados y usos diferentes a lo largo del tiempo. «Arrabiar» no solo refleja la intensidad de las emociones humanas, sino también la riqueza y complejidad del idioma español en su constante evolución y adaptación.