Definiciona

atarjea

A - noviembre 24, 2014

Definición

Sustantivo femenino que se <strong>refiere a una caja de ladrillos u otro material utilizado para proteger un conducto, cañería o tubería, especialmente en sistemas de acueductos donde se transportan las aguas residuales hacia desaguaderos o alcantarillas.

Etimología

El término «atarjea» tiene su origen en el árabe «attasyí», que significa «acompañamiento» o «conducción«. Este vocablo fue introducido al español durante la época de dominación árabe en la península ibérica, donde se adaptó para referirse específicamente a los conductos o canalizaciones utilizadas para el transporte de aguas residuales o pluviales.

Significado amplio

El concepto de «atarjea» abarca varias dimensiones y aplicaciones en ingeniería y urbanismo:

1. Protección y revestimiento de conductos

En su uso principal, una atarjea es una estructura construida para proteger y revestir conductos o cañerías, asegurando su durabilidad y protegiendo el entorno de posibles fugas o daños estructurales.

2. Transporte de aguas residuales

Se utiliza en sistemas de acueductos y redes de alcantarillado para conducir las aguas residuales desde las viviendas u otras estructuras hasta puntos de desagüe adecuados, contribuyendo así a la higiene pública y la gestión eficiente de aguas.

3. Componente de infraestructura urbana

En el contexto urbano, las atarjeas forman parte de la infraestructura esencial para el manejo de aguas pluviales y residuales, garantizando el adecuado drenaje y prevención de inundaciones en áreas urbanas densamente pobladas.

Características y tipos

Las atarjeas se caracterizan por su diseño robusto y funcionalidad específica en la gestión de aguas. Aunque su estructura puede variar según el contexto y la tecnología disponible, generalmente cumplen con las siguientes características:

1. Materiales de construcción

Pueden estar construidas con ladrillos, concreto reforzado, piedra o materiales prefabricados que aseguren resistencia a la corrosión y durabilidad frente a las condiciones ambientales y de uso.

2. Dimensiones y capacidad

Varían en tamaño y capacidad según la cantidad de agua que deben transportar, desde pequeñas atarjeas domiciliarias hasta grandes conductos utilizados en sistemas municipales de alcantarillado.

Usos y ejemplos

Las atarjeas tienen aplicaciones prácticas diversas en el diseño urbano y la ingeniería civil:

1. Ejemplo en infraestructura urbana

En una ciudad, las atarjeas son fundamentales para el manejo efectivo de aguas residuales y pluviales, evitando inundaciones y asegurando un ambiente saludable para los residentes.

2. Ejemplo en construcción residencial

En la construcción de viviendas, las atarjeas se utilizan para conectar los sistemas de drenaje interno con la red de alcantarillado municipal, garantizando la eliminación adecuada de aguas residuales.

Otros Usos

Además de su aplicación principal en ingeniería y urbanismo, el término «atarjea» también encuentra otros usos y significados:

1. Uso histórico y cultural

En contextos históricos, las atarjeas han sido elementos significativos de la arquitectura y el urbanismo árabes, destacándose por su ingeniería avanzada para la gestión del agua en civilizaciones antiguas. Estos sistemas han dejado un legado importante en la construcción de ciudades y el desarrollo de infraestructura urbana.

2. Significado simbólico y literario

Metafóricamente, el término «atarjea» puede ser utilizado en la literatura y el arte para evocar la idea de flujo, conducción o protección. Como símbolo, representa la capacidad humana para canalizar recursos y energía hacia objetivos específicos, reflejando el ingenio humano en la gestión de recursos naturales.

3. Patrimonio y conservación

En la conservación del patrimonio cultural, las atarjeas históricas son objeto de estudios arqueológicos y restauraciones, preservando su valor histórico y técnico como testimonios de ingeniería antigua y desarrollo urbano.

Ejemplos de atarjeas históricas

Algunos ejemplos destacados de atarjeas históricas incluyen:

  • Alhambra de Granada: La Alhambra cuenta con sistemas de atarjeas que fueron parte integral de su diseño hidráulico, permitiendo la gestión eficiente de aguas dentro del complejo palaciego.
  • Acueducto romano de Segovia: Este famoso acueducto incluye atarjeas como parte de su estructura para transportar agua a través de la ciudad, destacando la ingeniería romana en la gestión del agua.
  • Atarjeas en la Medina de Fez, Marruecos: Las atarjeas en la Medina de Fez son ejemplos emblemáticos de la arquitectura hidráulica árabe, mostrando cómo se gestionaba el agua en las antiguas ciudades musulmanas.

Estos ejemplos muestran cómo las atarjeas no solo cumplían funciones prácticas, sino que también contribuían al desarrollo cultural y técnico de las civilizaciones donde fueron implementadas.

Conclusiones

El término «atarjea» refleja la importancia de la planificación y construcción de infraestructura adecuada para la gestión de aguas en entornos urbanos y rurales. Desde su origen en la ingeniería árabe medieval hasta su aplicación contemporánea, las atarjeas continúan desempeñando un papel crucial en la protección ambiental y la salud pública, asegurando el manejo seguro y eficiente de los recursos hídricos.

Este concepto ilustra cómo las soluciones ingenieriles históricas han evolucionado para satisfacer las necesidades modernas de urbanización sostenible y gestión integrada del agua.