Definición
Adjetivo. En heráldica, el término bastillado hace referencia a estar guarnecido de torres, fortificaciones o de un castillo, especialmente en relación con el escudo que lo ostenta. Se utiliza para describir escudos que tienen almenas vueltas en la parte de abajo.
Etimología
Este vocabulario se compone como participio activo del verbo activo transitivo «bastillar«, que significa fortificar con bastillas o torres, y del sufijo «ado», que indica acción y resultado de la acción realizada.
Características
Las principales características del bastillado en heráldica incluyen:
- Presencia de torres, castillos o fortificaciones en el diseño del escudo.
- Almenas vueltas en la parte inferior del escudo, simbolizando fortaleza y protección.
- Puede indicar linajes asociados con la nobleza o la defensa militar.
Clasificación
Desde el punto de vista heráldico, el bastillado puede clasificarse en diferentes tipos según la disposición y el número de torres o fortificaciones presentes:
Bastillado Simple
Escudo que contiene una única fila de torres o fortificaciones.
Bastillado Doble
Escudo que presenta dos filas superpuestas de torres o fortificaciones.
Ejemplos
Para ilustrar el uso de bastillado en la heráldica:
1. El escudo de armas de la familia real estaba bastillado con tres torres y almenas vueltas en la base, simbolizando su poderío y defensa.
2. El diseño del escudo municipal incluía un bastillado doble, representando la historia militar de la ciudad.
Contexto Histórico
El uso de elementos como el bastillado en heráldica tiene sus raíces en la Edad Media europea, cuando los escudos de armas no solo representaban la identidad familiar, sino también la posición social y militar de sus portadores. Las fortificaciones en los escudos simbolizaban la fortaleza y la capacidad de defensa, valores fundamentales en tiempos de guerra y conflictos territoriales.
Escudos y Armas aplicadas
El concepto de bastillado en heráldica ha sido aplicado en una variedad de escudos y armas a lo largo de la historia, destacando su uso en diferentes contextos y por diversos linajes. A continuación, se exploran algunos ejemplos notables:
Escudo de Armas de la Familia Real
El escudo de armas de la familia real de nombre del país o región presenta un bastillado prominente con tres torres y almenas vueltas en la base. Este diseño simboliza el poderío militar y la protección de la monarquía, reflejando su historia y linaje ancestral.
Escudo Municipal de nombre de la ciudad
En el escudo municipal de nombre de la ciudad, se utiliza un bastillado doble como elemento central. Este diseño heráldico no solo representa la defensa histórica de la ciudad, sino también su identidad como centro de comercio y cultura en la región.
Escudos Nobiliarios de la Edad Media
Durante la Edad Media europea, muchos escudos nobiliarios incorporaron el bastillado como símbolo de linaje y estatus militar. Las familias nobles competían por destacarse mediante escudos ornamentados con múltiples torres y fortificaciones, cada una representando una fortaleza ancestral y un legado de defensa.
Uso Moderno en Heráldica Civil
Hoy en día, el bastillado se sigue utilizando en heráldica civil para representar diversas instituciones, corporaciones y familias. Cada diseño es único, adaptándose a las tradiciones locales y a las historias personales de los portadores del escudo.
Esta sección ilustra cómo el bastillado no solo es un elemento decorativo en los escudos heráldicos, sino también un símbolo cargado de significado histórico y cultural.