Definición
Sustantivo femenino. Este vocablo alude (en geografía) a un estado soberano que esta situando en el continente asiático y su capital es Pekin. Piedra diminuta y de forma redondeada. En uso coloquial, se dice a una moneda corriente o dinero. (En Soria y Segovia en España) Brasa, fuego y hoguera. Nombre común en cuanto al género en forma desusado. Natural y concerniente en este país asiático.
Etimología
Este vocabulario viene del persa «cin», adaptación del sánscrito «cīna» del chino «zhongguó» y de la voz infantil «chin».
Como tal, la denominación de la gran nación de oriente, China, se originó en la dinastía Chin, cerca del año 221 a.C.
No obstante, esta palabra ha adquirido varias connotaciones, especialmente en Latinoamérica, donde varía el sentido en cada país. Veamos:
En Chile
Los chilenos utilizan la palabra ‘china’, para referirse a una mujer mestiza o indígena, a quien se le paga para que realice oficios varios. De hecho, en uno de los trabajos lingüísticos más sobresalientes como ‘Chilenismos Apuntes Lexicográficos’, la expresión ‘china’ se define como una voz quechua cuyo significado es “hembra” y de ese modo se empleó en las indias chilenas y en territorios bolivianos y peruanos, por parte de los españoles.
En México
Los mexicanos llaman popularmente a las personas crespas como “chinos” o “chinas”. Muchos se preguntan el porqué de este vocabulario, si no guarda relación, teniendo en cuenta que los chinos no suelen tener un cabello crespo, sino liso. Hay quienes dicen que se debe a que cuando se intenta peinar un cabello rizado, resulta difícil que se moldee como los prototipos convencionales de llevar el cabello. Por ende, es muy complicado lograr entenderlo, pues al peinarlo pareciera que estuviera como en chino.
En Colombia
Los colombianos suelen llamarle “china” a una mujer joven. Por ejemplo: “me gustó una china que vi en el parque”.
En Perú
En este país suramericano, la expresión “china” se usa para denominar a la moneda de valor de 50 céntimos. En el argot popular de los peruanos, una china equivale a “chincuenta”, así como también dicen “quina” a la moneda de 500.
En República Dominicana
Los dominicanos le dicen “china” a la naranja. Entonces piden un jugo de china, o 5 kilos de china. Esta peculiaridad del idioma habría se habría originado hace tres siglos, ya que a República Dominicana llegaban cajas de naranjas importadas de China y de ahí le empezaron a llamar chinas a estas frutas.