Definiciona

apartheid

A - abril 25, 2020

Definición

Sustantivo masculino. Palabra del Español que sirve para referirse al sistema de segregación racial que se aplicó hasta el año 1992, en los países de Sudáfrica y Namibia, así como hasta el año 1979 en el actual Zimbabue. De acuerdo a lo que explican los textos históricos, el Apartheid planteaba la instauración de lugares y nexos sociales para cada raza, evitando así que se produjera contacto y mezcla entre las personas de piel clara y piel oscura.

Etimología

Con respecto a la etimología de esta palabra, las distintas fuentes han señalado que la partícula Apartheid, es un préstamo del inglés al Español. Sin embargo, si se va mucho más atrás en el origen de esta palabra, se encontrará que proviene realmente de una palabra del afrikáans, el cual es un dialecto neerlandés, que se habla en Sudáfrica.

Así mismo, las distintas fuentes etimológicas señalan que esta palabra se encuentra conformada por dos raíces del afrikáans, cada una de las cuales puede ser explicadas de la siguiente manera:    

Apart-, esta partícula proviene de la unión del prefijo latino a- (que proviene del prefijo ad, que significa hacia) y de la raíz pars, la cual puede ser entendida como “parte”. Por ende, la partícula “apart” se traduce al Español como aparte.

-heid, así mismo, esta partículaes identificada como un sufijo compositivo que señala cualidad.

Características y objetivos del Apartheid

Según señalan los historiadores, este movimiento político y social, buscaba mantener una separación social entre blancos y negros, por lo que se dedicó a establecer espacios de vivienda, estudio, trabajo y recreación en donde solo podían entrar los blancos, y otros en donde solo podían entrar los negros.

Igualmente, prohibió la realización de matrimonios interraciales, así como la participación política de la población negra, quien pese a los obstáculos y limitaciones, al menos había podido votar hasta el año 1948.

De acuerdo a lo que han indicado los especialistas, el Apartheid fue promovido por la minoría blanca de estos países africanos, la cual representaba apenas 21% de la población, lo cual a todas luces surge como un intento de no perder sus privilegios políticos por fuerza, ante 80% de la población negra.

Por ende, este movimiento fue una estrategia política, con manifestaciones sociales, que pretendían mantener la supremacía blanca sobre la mayoría de la población, que era de origen africano.

Fin del apartheid

Con respecto al fin de esta era, que dejó profundas heridas sociales en el corazón del pueblo africano, tanto de ascendencia europea como africana, los historiadores señalan que se puede tomar el año 1980 como un punto de quiebre, puesto que fue en ese momento cuando, en plena guerra fronteriza entre Namibia y Angola, la Unión Soviética decidió retirar su apoyo a Cuba y Ángola, mientras que los Estados Unidos retiró el suyo a Sudáfrica, lo cual se tradujo de inmediato en el debilitamiento del gobierno de Pretoria, que a su vez marcaría el fin del Apartheid, al menos en el sur de África.

No obstante, todavía tuvieron que pasar algunos años más, para que el fin de este proceso se llevara a cabo de forma total. En consecuencia, por ejemplo, no sería hasta el año 1992 cuando las personas de raza blanca serían las única en participar en las elecciones como votantes.