Definiciona

artrodia

A - noviembre 7, 2014

Definición

Artrodia es un término, aunque en desuso y no incluido en la Real Academia Española, que se empleaba en el ámbito de la anatomía para describir una articulación específica. Se refiere a una articulación donde las superficies óseas se unen mediante contacto directo de superficies planas o una cavidad huesosa poco profunda. En este tipo de articulación, el movimiento es posible, pero limitado en comparación con otras articulaciones más móviles.

Etimología

La palabra «artrodia» tiene sus raíces en el griego antiguo. Proviene de «αρθρωδια» (arthrōdia), que es una forma substantiva derivada de «αρθρον» (arthron), que significa «articulación» en griego. La terminación «-odia» se utiliza para formar sustantivos femeninos en griego y se añade a la raíz de la palabra para denotar una idea relacionada o una cualidad. Por lo tanto, «artrodia» se traduce literalmente como «articulación de superficies planas».

Significado amplio

Anatomía

En anatomía, el término «artrodia» se utiliza para describir una articulación específica en la que las superficies óseas se unen mediante contacto directo de superficies planas o una cavidad huesosa poco profunda. Estas articulaciones permiten movimientos limitados en múltiples direcciones, como el deslizamiento y la inclinación, pero no permiten una amplia gama de movimiento, como la flexión o la rotación.

Fisiología

En fisiología, las artrodias se clasifican como articulaciones sinoviales de tipo plana. Estas articulaciones son importantes para proporcionar estabilidad y soporte a las partes del cuerpo, especialmente en áreas donde se necesita resistencia a la compresión y una gama limitada de movimiento.

Patología

En el ámbito de la patología, las artrodias pueden ser propensas a desarrollar problemas como la osteoartritis, que es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que resulta en el desgaste del cartílago y la inflamación de las estructuras articulares. La limitada movilidad de las artrodias puede hacer que ciertas actividades físicas sean más difíciles y dolorosas para las personas que padecen esta condición.

Características

Las artrodias se caracterizan por tener las siguientes propiedades:

  • Superficies planas: Las superficies óseas que forman una artrodia son planas y se ajustan estrechamente una contra la otra.
  • Cavidad huesosa poco profunda: A diferencia de otras articulaciones más complejas, como las sinoviales, las artrodias tienen una cavidad articular poco profunda o incluso ausente.
  • Movimiento limitado: Aunque permiten cierto grado de movimiento, las artrodias están diseñadas principalmente para proporcionar estabilidad y resistencia a la compresión en lugar de una amplia gama de movimiento.

Origen

Las artrodias se encuentran en varias partes del cuerpo, incluidas las articulaciones intercarpianas de la muñeca y las articulaciones intertarsianas del pie. Estas articulaciones son fundamentales para actividades cotidianas como la marcha y la manipulación de objetos, ya que proporcionan estabilidad y soporte a las extremidades.

Ejemplos

Algunos ejemplos de articulaciones que pueden clasificarse como artrodias son:

  • Articulaciones intercarpianas de la muñeca.
  • Articulaciones intertarsianas del pie.
  • Articulaciones costoesternales.
  • Articulaciones entre las vértebras cervicales.

La comprensión de la anatomía y fisiología de las artrodias es crucial para diversos campos, incluida la medicina, la fisioterapia y la biomecánica, ya que ayuda a los profesionales de la salud a diagnosticar y tratar afecciones musculoesqueléticas y a diseñar terapias de rehabilitación efectivas.

La importancia de las artrodias radica en su capacidad para proporcionar estabilidad y resistencia a la compresión en áreas donde se necesita un soporte sólido pero no una amplia gama de movimiento. Aunque el término «artrodia» puede no ser ampliamente utilizado en la práctica médica contemporánea, su comprensión sigue siendo fundamental para el estudio y la comprensión de la anatomía y la fisiología del sistema musculoesquelético humano.