oda
Definición
Definición de oda
Concepto, significado o alcance
En literatura una oda es subgénero literario de la poesía lírica. Dentro de sus características principales encontramos el uso de un tono elevado y de ensalzamiento; el fin de la oda es homenajear. Las odas pueden tratar asuntos diversos: religiosos, amorosos, cotidianos, filosóficos, heroicos, entre otros. En la oda el yo poético reflexiona profundamente sobre la importancia del tema tratado, por ello se caracteriza por el sentimentalismo y la subjetividad.
En cuanto a sus estructura, la oda suele ser larga y estar divida en estrofas, lo cual la diferencia del madrigal y de otros tipos de estructuras poéticas. Sin embargo, durante algún tiempo, se cultivó una oda corta denominada lira, cuyas estrofas contenían máximo cinco o seis versos, de los cuales algunos eran endecasílabos para que su acentuación pudiera acompañarse con algún instrumento; este tipo de oda también se denomina oda lírica. La odas griegas tienen un esquema de rima como el endecasílabo. Según su estructura, las odas pueden clasificarse en:
– pindáricas: siguen los esquemas estrictos prescritos por Píndaro. Son triádicas, pues están formadas por una estrofa (dos o más lineas repetidas), una anteestrofa (con armonía métrica) y un epodo (verso breve con distinta métrica). estas tres partes corresponden con los momentos en los que el ;coro griego salen a escena; las odas pindáricas son corales. Este tipo de estructura se difunció sobre todo, en el siglo XVII lo que generó que muchos escritores ingleses, a pesar de que escribían odas irregulares, evocaran constantemente el estilo de Pídaro, como el caso de Oda sobre una urna griega de John Kya.
-horacianas: surgen en la antigua Roma y siguen el estilo de Horacio, sus temas son más íntimos, incluso pueden llegar a alabarse amigos. Mantiene un esquema rígido: en la primera estrofa se establece un estilo que las subsecuentes deben seguir. No son hechas para cantarse sino para leerse en la intimidad.
-irregulares: la mayoría son odas inglesas y abordan temas románticos en los que prevalece la emoción subjetiva y que evocan a los clásicos; carecen de las tres secciones de la oda pindárica y presentan un esquema irregular de rima.
Este subgénero tiene sus comienzos en la antigua Grecia, donde se usaba para homenajear, sobre todo, a los dioses. En esta época las odas fueron hechas para cantarse y se dividieron en dos tipos: corales (cantadas por un coro) y monodías (cantadas de a uno). Entre los ejemplos más sobresalientes podemos encontrar las obras de Píndaro y Safo, Anacreonte.
En lengua castellana la oda es un género que aún es cultivado. En el llamado siglo de oro se encuentran poetas como Fray Luís de León, Quevedo y Góngora. Entre los poetas más contemporáneos se encuentran Pablo Neruda, quien, mediante su libo Odas elementales, logra transformar el género y exaltar temas tan cotidianos como la cebolla.
Etimología de oda
Origen, historia o formación
La palabra oda proviene del vocablo griego oide (ᾠδή) y significa canto.
Usos y aplicaciones de oda
¿Para qué sirve?
Es una forma poética que sirve para conmemorar y homenajear hechos históricos, héroes, dioses o acontecimientos cotidianos que el poeta puede considerar trascendentales.