Definición
Sustantivo masculino. El bilingúismo es una condición individual o social en el cual existe la convivencia de dos o más lenguas o idiomas o en el que una persona tiene el dominio de dos lenguas: la nativa, y una segunda lengua con un alto dominio.
Etimología
a palabra se forma del elemento compositivo «bi-» que significa dos, y de «lingüismo», que se refiere a las lenguas. O expresado de otra forma, de bilingüe, en donde el término «bi» significa dos y en donde la expresión «lingue» se refiere a lengua, más el sufijo «-ismo».
Tipos de bilingüismo
De acuerdo al uso de ambas lenguas el bilingüismo se clasifica en dos tipos, el social y el nativo.
Bilingüismo social
Se puede decir que una comunidad es bilingüe en varias circunstancias:
- Convivencia de dos grupos monolingües en una misma sociedad
- Existencia de una sociedad donde la mayoría de sus participantes hablen dos o más idiomas
- Convivencia de dos grupos sociales, uno monolingüe y otro bilingüe.
Una sociedad es bilingüe cuando conviven dos o más códigos lingúísticos con vigencia social y son ampliamente usadas en contextos institucionales o informales. Por lo general, en las sociedades bilingües existe una diferencia en el estatus de las dos lenguas, diferencia de prestigio y, en ocasiones, se llega a imponer un código sobre el otro acarreando una situación lingüística de desplazamiento y separación. Por este motivo, para algunos lingüistas, es mejor hablar de fenómenos de lenguas en contacto y no de bilingüismo o sociedades bilingües.
Situaciones de contacto lingüístico
Algunas situaciones de contacto lingüístico son:
Archipiélago lingüistico: numerosas lenguas sin conexión genética son habladas en la misma ecoesfera.
Colonialismo: la lengua de los colonos se impone sobre la población conquistada, en un primer periodo puede haber convivencia de ambos códigos pero con el tiempo se generará desplazamiento de la lengua de los colonizados.
Bolsas de hablantes de lenguas minoritarias: son lenguas que coexisten a pesar de que hay una lengua mayoritaria nacional, como en el caso del galés, eusreka o el frisón.
Movimiento migratorio hacia países industrializados y desarrollados: los hablantes tercermundistas llevan su lengua materna a países industrializados y forman comunidades que hablan una lengua distinta a la nacional oficial; por lo general, la lengua que llega a estos países se reconoce como débil al no tener lugares institucionales de uso y sus hablantes presentan problemas lingüísticos en función de la integración.
Sociedad cosmopólita: son lugares de contacto internacional con fines económicos y comerciales, como Pekín; en estos contextos es normal encontrar la convivencia de varios códigos.
Bilingüismo individual
Se considera bilingüe a una persona que es capaz de manejar dos o más códigos, alternarlos, ser competente en su uso, mantiene relaciones comunicativas y realiza traducciones de un código a otro. Un bilingüe es capaz de mantener separados los dos códigos y no se ve afectado por interferencias . No se puede considerar como bilingüe a aquella persona que posee conocimientos de una L2 (segunda lengua) pero que solo puede usarla de forma limitada y en determinados contextos; tampoco puede ser considerado bilingüe a un bilingüe pasivo, es decir, a aquel individuo que comprende una lengua pero que no puede reproducirla de forma activa.
Un bilingüe individual puede atravesar por varios problemas educativos y culturales según sea el caso de su nivel de independencia y manejo de cada uno de los códigos; alguien que puede estar aprendiendo apenas una L2 y entra a un contexto en el cual lo hablan, puede retrasarse en la integración cultural; el aprendizaje de una L2 puede implicar en algunos casos pérdida en las competencias de la L1 (lengua materna), a ello se le denomina bilingüismo sustractivo.
Dependiendo de los procesos de adquisición de la L2 y de los campos de almacenamiento semántico un bilingüe puede ser coordinado, subordinado o compuesto.
Usos y aplicaciones de bilingüismo
Para qué sirve
Para describir sociedades, comunidades o individuos que hacen uso continuo de dos o más lenguas. Es un fenómeno abordado por la sociolingüística, la sociología del lenguaje, la psicología del lenguaje, la antropología y la lingüística.
Por Laura Merchán