Definición
Qué es, concepto o significado
Se trata de la acción consciente que pone de manifiesto un desacuerdo que puede ser momentáneo o duradero frente a una situación, condición o realidad puntual. Desavenencia o discrepancia sobre algo. Grupo de personas que se han retirado del grupo principal.
Etimología
Origen, historia o formación
Esta palabra proviene del latín disidenttia, cuyo significado establece la acción de disentir, al apartarse de una creencia o política validada. Está compuesta por el prefijo -dis, que implica separación desde diferentes fuentes; -sidere por su parte es un verbo que significa sentarse, y la terminación -tio/a que implica acción o efecto. Así tenemos que disidencia es la expresión, la manifestación a través de acciones de no compartir o estar de acuerdo con un planteamiento o vertiente.
Usos y aplicaciones de disidencia
Para qué sirve
Se emplea comúnmente más con el término de disidente para designar a aquella persona o grupo de personas que se manifiestan en contra de alguna realidad o decisión. En la actualidad, y en general en muchos momentos de la historia se registran fácilmente diversas acciones, algunas de ellas involucran la irrupción en el espacio público para congregarse y entregar su mensaje de desacuerdo.
La opción de la disidencia se puede apropiar en diferentes niveles, puede tratarse de un participación parcial o bien obedecer a decisiones profundas de vivir haciendo hincapié en la o las separaciones por las cuales se opta por no compartir un estilo de vida, sistema político y/o religioso.
La estigmatización con este tipo de personas o movimientos no violentos viene también por parte de las acciones de Estado que no se conecta en todos los casos con la situación, y decide actuar a través de fuerzas armadas y públicas, lo cual es de por sí contradictorio pues son entes que deben velar por la seguridad de esos/as ciudadanos/as y no por su represión, entonces quien piense o sea distinto no es escuchado, sino perseguido. Un mensaje claro por querer suprimir la disidencia. Esto dependerá prácticamente de la ubicación geográfica, y entre otras cosas, de lo empoderada que esté la ciudadanía respecto de sus derechos.
A nivel internacional existentes tratados y declaraciones como la de los Derechos Humanos, que buscan evitar el abuso de poder, y que han nacido por el aprendizaje de situaciones pasadas; de todas formas son herramientas pero su aceptación se ha visto cuestionada por su vulneración.
Han sido los regímenes totalitarios los que también han obligado a aparición representativa de figuras disidentes y revolucionarias que han llamado la atención respecto de la toma de decisiones en respuesta a intereses particulares por sobre los colectivos. Podemos decir con esto que habla bien del ejercicio de poder cuando se acogen no sólo todos los factores y variables sino que se actúa en consecuencia con la integridad y en pro de felicidad de todas las personas.
La invitación que brinda la disidencia es a contemplarla como protagónica en la historia, a buscar las voces de los disidentes, así como evitar que el uso del término se pliegue a un vocabulario o acciones inertes, de muy de la mano está el mantener la fábrica de preguntas, pues los cuestionamientos afinan las mirada crítica.
Por: Carolina Cortés Garzón.