Definiciona

química orgánica

O, Q, Referencia - mayo 27, 2020

Definición

Sustantivo femenino. Palabra compuesta, empleada para referirse a una de las dos principales ramas de la Química, y que se dedica específicamente al estudio de los compuestos orgánicos, es decir compuestos que contienen moléculas en donde puede encontrarse carbono en enlaces covalentes: carbono-carbono, carbono-hidrógeno, así como otros heteroátomos. Algunos autores también denominan a esta disciplina como Química del carbono.

Etimología

Con respecto a su etimología, siendo entonces una palabra compuesta, se revisará por separado cada partícula, en cuanto a su origen:

Química, partícula del Español, que se cree proviene de la palabra latina “ars chimica”, cuyo origen puede rastrearse igualmente hasta la chimia “alquimia” e incluso hasta la palabra alkímya, que se origina en el árabe andalusí, y que en esa lengua se traduce como “alquímia” o piedra filosofal. Así mismo, los expertos han señalado que la palabra “química” surge durante el siglo XVII, irónicamente al tratar los científicos de diferenciar esta disciplina de la Alquimia.

Orgánico, por otro lado, la palabra “orgánico” proviene del latín organicus, palabra que en esta lengua se relaciona con la definición de aquello que puede vivir, o incluso con eso que se constituye o construye de forma natural. En su conformación intervienen dos palabras: organon, raíz griega que significa “herramienta” o “instrumento” y el sufijo –ico, que siempre refiere a aquello que resulta relativo. Por ende, “orgánico” es aquello relativo a los órganos.

Historia de la Química orgánica

De acuerdo a lo que señalan los distintos historiadores, se puede conocer la década de 1930 como el punto en donde la Química orgánica se instaura como disciplina. A partir de este momento, las técnicas respecto a emplear disolventes como éter o alcohol se habían perfeccionado, lo que a su vez produjo que el aislamiento de sustancias orgánicas aumentara, así como la comprensión que se tenía hasta ese momento sobre las sustancias de origen vegetal o animal.

No obstante, los historiadores señalan que los antecedentes de la Química orgánica pueden datarse por ejemplo desde 1828, cuando Friedrich Wöhler, científico alemán, descubrió que el cianato de amonio podía convertirse en urea, sustancia orgánica que para ese momento se sabía que era un compuesto propio de la orina de algunos animales.

De esta manera Wöhler no logró el descubrimiento de cómo obtener urea, sino que logró echar por la borda el pensamiento científico que se tenía hasta el momento, el cual aseguraba que las sustancias orgánicas sólo podían surgir con la intervención de la fuerza vital, es decir, que solo podían ser realizadas por el cuerpo.

Desde el descubrimiento de Wöhler la Ciencia descubrió que no existe tal barrera inquebrantable entre sustancias orgánicas y sustancias inorgánicas. Así mismo, un poco más adelante, en el año 1856, el químico británico, sir William Henry Perkin descubrió la malva de Perkin, la cual es un colorante orgánico, fabricado casi por accidente, durante los estudios que adelantaba este químico.

Diferencia entre Química orgánica y Química biológica

Con respecto a la diferencia entre estas dos disciplinas, básicamente se puede decir que la Química orgánica estudia las moléculas que contienen carbono en sí, mientras que la Química biológica se especializa en el ADN, que aun cuando puede ser clasificado como una molécula orgánica, se toma desde otro enfoque.

Por ende, mientras la Química orgánica se encarga tan solo de estudiar el presente de las moléculas que pueden contener carbono, la Química biológica tiene un enfoque mucho más evolutivo, en tanto pretende estudiar y comprender el pasado, presente y futuro de la molécula orgánica que estudia.

Las numerosas aplicaciones de la Química Orgánica

En cada detalle fundamental del mundo exterior e incluso del interior, se puede apreciar la acción de la Química Orgánica. Las aplicaciones que la ciencia ha propuesto han llegado a descubrimientos que ayudan a elevar la calidad de vida de las personas.

Gracias a la Química y sus productos, las aplicaciones son muy numerosas, como por ejemplo en la industria textil, con colorantes y tintes que se requieren para dar color a los tejidos, entre otras cosas. O el empleo de pesticidas para sanear los cultivos. Así mismo, en todo tipo de jabones para el aseo personal, de las prendas de vestir o de algún recinto. Los hidrocarburos representan el campo que quizá más ha necesitado de la aplicación de la Química Orgánica, consiguiendo producir muchos derivados.

Pero la lista es bastante larga. No se puede dejar de lado la impresionante ayuda que han recibido sectores como las empresas productoras de gas natural, de botellas, plásticos, juguetes, mesas, bolsas, alcohol de madera, fungicidas, catalizadores, explosivos, refrigerantes, vinagre, reactivos  orgánicos de laboratorio, disolventes, colorantes, medicamentos, anestésicos, fibras, descongestionantes nasales, garrafones, dulces, refrescos y muchísimo más.

Generalmente, la ropa que visten la mayor parte de personas, ha sido fabricada con materiales tales como la seda, las fibras sintéticas, la lana, el algodón, el poliéster, etc. En la actualidad, según los expertos, hasta la fabricación de prendas con fibras naturales puede significar un peligro para la naturaleza debido a sus procesos como el empleo de tinturas, el blanqueo, los recubrimientos, la mercerización, entre otros, que buscan resaltar la apariencia de la ropa y sus fibras deben ser tratadas con todo tipo de químicos, mismos que en un buen porcentaje resultan nocivos para el medio ambiente.

De todos los sectores industriales que se estiman como de crecimiento acelerado, en una economía desarrollada, es el de la industria química e inmerso en ésta, sobresale a todo nivel la industria de la Química Orgánica, cuyas siglas son IQO, caracterizada por su tremenda diversidad de aplicaciones.