Definiciona

meiosis

M - junio 29, 2020

Definición

Sustantivo femenino. Palabra que se usa en el ámbito biológico para designar la reproducción celular, que tiene lugar en las gónadas, a fin de que se produzcan los gametos, tanto femeninos como masculinos. Por ende, es un proceso de división celular de gran importancia para los organismos de reproducción sexual, pues a través de este proceso que se crean los ovocitos y los espermatozoides.

Etimología

De acuerdo a lo que señalan las distintas fuentes, la palabra “meiosis” proviene de la palabra griega μείωσις (meíōsis) la cual  puede traducirse literalmente como “disminución”, y que de seguro fue elegida por sus descubridores para describir este proceso de producción celular, el cual se da por medio de la división de una célula diploide (2n) en dos divisiones sucesivas, que generan a su vez cuatro células haploides (n).

Historia de la meiosis

Con respecto a la historia del descubrimiento y descripción de este proceso de división celular, las distintas fuentes señalan que este se le puede atribuir a Oscar Hertwig (1849-1922) científico y biólogo alemán que para ese momento se encontraba investigando el ciclo de vida del erizo de mar. Así mismo, las fuentes especializadas señalan al año 1876 como el año de la primera descripción hecha por la Ciencia sobre la Meiosis.

Más adelante, en el año 1883, la Meiosis volvió a ser observada y descrita por un científico, esta vez por el zoólogo de descendencia belga Edouard Van Beneden (1846-1910) quien observó en los huevos de los gusanos parásitos Ascaris un proceso de producción celular, como el que había observado unos años atrás Hertwig.

Sin embargo, no fue hasta el año 1887, cuando Van Beneden pudo observar la primer división celular que llevaba a la formación de un huevo de esta especie, descubriendo que no ocurría como en la división celular asexual, en la que los cromosomas se dividen longitudinalmente, sino que en esta ocasión cada par de cromosomas se separaba para formar dos células, en la que sólo existía la mitad de los cromosomas que por lo general había en una célula.

Van Beneden observó en ese momento también que las células que se habían formado se dividían nuevamente, pero esta vez como lo hacen durante un proceso asexual. Al ver este proceso, este zoólogo belga, además de describirlo, lo bautizó como “meiosis”, por lo que entonces se le puede atribuir a él haber bautizado este proceso biológico.

Sin embargo, todavía faltaban algunos años para que el mundo de la Ciencia ampliara su comprensión sobre la meiosis. De esta manera, fue en el año 1890, cuando August Weismann (1834-1914) biólogo alemán descubriera que para que se crearan cuatro células haploides, y se mantuvieran el número de cromosomas, entonces se necesitaban dos divisiones de la célula diploide, lo que aumentaba el entendimiento sobre la reproducción sexual.

Así mismo, a principios del siglo XX, en el año 1911, Thomas Hunt Morgan (1866-1945) genetistas estadounidense estudió el sobrecruzamiento que se producía en la meiosis de la mosca de la fruta. Este estudio es considerado uno de las primeras interpretaciones profundas y certeras de la meiosis, así como un gran paso en el entendimiento de la reproducción sexual y la herencia genética.

Cómo sucede la meiosis

En cuanto a cómo se produce este proceso de división celular, las fuentes especializadas señalan que en la Meiosis se pueden ver básicamente dos fases, cada una de las cuales es vital para que se produzca la formación de los gametos femeninos y masculinos, con el número de cromosomas exactos, que permitan la formación de un individuo perteneciente a una especie.

Por ende, para entender la meiosis puede ser sea necesario revisar qué sucede en cada una de estas fases. A continuación, una breve explicación de cada una de ellas:

Meisosis I

Durante esta fase, básicamente puede observarse cómo los cromosomas homólogos se reparten entre las células que se han formado, y que se conocen como células hijas. Por su parte, a este proceso se le conoce como entrecruzamiento.

Así mismo, la Meiosis I –al igual que la Meiosis II- cuenta con cuatro distintas fases: profase, metafase, anafase y telofase. Según las descripciones biológica, durante la profase, los miembros de cada par homólogo de los cromosomas proceden a emparejarse, produciendo entonces dos células hijas donde existe la mitad de ellos.

Es importante destacar, que es durante esta fase que se produce el complejo sinaptonémico, el cual es el que hace posible que posteriormente se dé la recombinación correcta entre aquellos cromosomas que resultan homólogos.

A esta fase, sigue entonces una de gran condensación cromosómica, en la que los bivalentes emigran hacia las placas ecuatoriales, dirigiéndose entonces a cada polo. Este proceso ocurre en la anafase, y es la responsable de que se mantenga exactamente el número de cromosomas que corresponde a la especie a la cual pertenece la célula.

Meiosis II

En esta fase, las cromáticas migran hacia los polos de la célula, originando entonces cuatro células hijas haploides (n). Todo comienza entonces con la separación de las cromátidas hermanas que ha formado cada cromosoma, a in de separarse y distribuirse de forma equitativa en los núcleos de las células hijas, las cuales cuando maduren darán paso a los gametos, con los cuales será posible una reproducción sexual. En ninguna de las etapas se produce una replicación del ADN.