Definiciona

alhaba

A - abril 29, 2024

Definición

«Alhaba» es un sustantivo femenino que se refiere a una unidad de apreciación de tierra, basada en el arrendamiento del inmueble. Este término era empleado en los repartimientos en la provincia de Murcia a mediados del siglo XIII.

Etimología

La palabra «alhaba» tiene su origen en el término árabe «alhábba», que significa «grano» o «una porción pequeña». Esta forma original árabe fue adaptada al español como «alfaba» y posteriormente evolucionó a «alhaba».

Durante la ocupación musulmana de la península ibérica, se produjo un intercambio cultural y lingüístico que dio lugar a la adopción de numerosos términos árabes en el español medieval. «Alhaba» es un ejemplo de este proceso de influencia lingüística, donde un término originalmente árabe fue integrado en el vocabulario y la práctica administrativa de la provincia de Murcia en el siglo XIII.

El uso de «alhaba» en los repartimientos de tierras en Murcia muestra su importancia en el contexto económico y administrativo de la época, donde se empleaba como una unidad de medida para determinar el valor y el arrendamiento de las tierras entre los habitantes locales.

Significado amplio

Características

Las «alhabas» eran unidades de medida utilizadas en los repartimientos de tierras durante el siglo XIII en la provincia de Murcia. Su empleo estaba relacionado con el arrendamiento de los inmuebles y permitía determinar la cantidad de tierra asignada a cada individuo en función de su valor económico.

Clasificación

Dentro del contexto de los repartimientos de tierras en Murcia, las «alhabas» se clasificaban como una unidad de medida específica para determinar la extensión y el valor de las parcelas de tierra asignadas a los pobladores locales. Esta clasificación era fundamental para la distribución equitativa de los recursos y la organización del territorio.

Tipos

Existían diferentes tipos de «alhabas» según el tamaño y la calidad de la tierra asignada. Algunas «alhabas» podían ser más grandes y productivas, mientras que otras podían ser más pequeñas y menos fértiles. Estas diferencias influían en el valor y el arrendamiento de las tierras, así como en la posición socioeconómica de los beneficiarios.

Origen y evolución

El origen de las «alhabas» se remonta al período de la ocupación musulmana de la península ibérica, cuando se introdujeron términos árabes en el español medieval. Estas unidades de medida fueron adoptadas en la administración de tierras en la provincia de Murcia, donde desempeñaron un papel importante en la distribución y el aprovechamiento de los recursos naturales.

A lo largo del tiempo, el uso de las «alhabas» evolucionó con los cambios en las prácticas administrativas y económicas de la región. A medida que la sociedad murciana se transformaba, las «alhabas» perdieron su relevancia y cayeron en desuso, siendo reemplazadas por otras formas de medición y valoración de la tierra.

Características lingüísticas

«Alhaba» refleja la influencia del árabe en el vocabulario y la práctica administrativa del español medieval, así como la adaptación de términos extranjeros para satisfacer las necesidades lingüísticas y administrativas de la sociedad murciana. Su empleo en los repartimientos de tierras resalta su importancia en la organización y gestión del territorio en ese período.

Usos

Aunque el término «alhaba» es de uso obsoleto en la actualidad, su presencia en documentos históricos proporciona información sobre las prácticas administrativas y económicas de la provincia de Murcia en el siglo XIII. Su evolución y desaparición reflejan los cambios en la sociedad y la economía de la región a lo largo del tiempo.

Conclusiones

«Alhaba» es un término que se utilizaba en la provincia de Murcia durante el siglo XIII para designar una unidad de medida utilizada en los repartimientos de tierras. Su origen árabe y su adopción en el español medieval muestran la influencia cultural y lingüística en la región en ese período, así como su importancia en la organización y gestión del territorio.