Definiciona

surrealismo

Referencia, S - junio 25, 2020

Definición

Sustantivo masculino. Palabra que cumple la función de nombrar uno de los movimientos artísticos más importantes del siglo XX, surgido en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial, en un intento por alejarse de lo real, y por el contrario impulsar lo irracional y onírico. Así mismo, el Surrealismo buscaba dejar que el subconsciente emergiera al mundo real, a través de la expresión automática del pensamiento.

Etimología

Con respecto a su etimología, y de acuerdo a lo que señalan las distintas fuentes, la palabra “Surrealismo” proviene directamente del vocablo francés “surréalisme”, el cual a su vez está conformado por una mezcla de raíces compositivas:

su-, el cual puede ser traducido directamente como encima o por sobre algo.

-rrealismo, por su parte, la partícula “réalisme” habla del realismo o de la realidad.

Por consiguiente, la palabra “surrealismo” se refiere a aquello que se encuentra por encima de la realidad. De acuerdo a lo que han señalado las distintas fuentes, el término “Surrealismo” fue acuñado por primera vez en el año 1917, por Giullaume Apollinaire, escritor francés, quien lo usó en el programa de mano del musical Parade, para referirse a la alianza artística y surreal que los artistas de esta obra habían conseguido.

No obstante, el término Surrealismo, empleado para denominar este movimiento artístico, que pretendía crear una estética y un tema por encima de la realidad, emulando el inconsciente y lo onírico, no comenzó a ser usado sino hasta el día 15 de octubre de 1924, cuando André Breton, poeta y artista francés, publicó en París, lo que se conoce en la Historia del Arte como el Manifiesto del surrealismo, o el Manifiesto surrealista.

Características del Surrealismo

Entre las distintas características que pueden encontrar el Surrealismo, se encuentran las siguientes:

Tal como señalaba André Breton, uno de los principales precursores del Surrealismo buscaban plasmar en el mundo las contradicciones que se encuentran por lo general en los sueños, a manera de la superrealidad, a través de las representaciones desconcertantes, ilógicas, inclinándose por el realismo, desde casi una precisión fotográfica, logrando entonces una nueva serie de objetos cotidianos e inverosímiles.

Así mismo, en las obras surrealistas se encuentran también una suerte de yuxtaposiciones inesperadas entre objetos, elementos y momentos, que van dibujando un mundo, que parece irreal. De acuerdo también a Breton, el Surrealismo usa estos recursos también para manifestar sus posiciones políticas, afines con el Anarquismo o el Comunismo.

En consonancia con su postura política, el Surrealismo planteaba básicamente la existencia de una realidad otra, además de que se inclinaba y abogaba por el pensamiento libre. Al igual que el Dadaísmo, el Surrealismo plantea también la importancia que tiene el azar y la rebeldía, tanto en el Arte como en la Vida.

La principal fuente simbólica y estética del Surrealismo es el mundo del inconsciente, la imaginación y los sueños. De igual forma, el método más usado por los surrealistas para lograr conectarse con esta estética era la expresión automática.

Por último, una de las principales características del Surrealismo era la fascinación, interés y estudio de Sigmund Freud sobre el inconsciente y el mundo de los sueños.

El surrealismo literario

Se trató de un movimiento literario que se originó en el continente europeo, en el lapso entre la primera y la segunda contienda globales. De acuerdo con algunos historiadores, habría florecido en el año 1920, con la publicación oficial del manifiesto surrealista, cuyo autor fue André Bretón, mismo que se mantuvo vigente hasta los años 40’s.

Este movimiento fue bastante influenciado por el dadaísmo, caracterizado por la elaboración de pinturas con un mensaje anti-arte, antes de 1919. No obstante, el foco del surrealismo no era precisamente ir en contra del arte, sino la realización de una manifestación positiva de lo artístico.

El surrealismo literario argumentaba sus posturas desde la perspectiva de que el racionalismo había causado estragos en la sociedad. Inclusive, lo señala de originar distintas alteraciones sociales, políticas y culturales, que también fueron de la mano con las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

André Bretón fue uno de los mayores ponentes del surrealismo y consideraba que este movimiento se podía entender como una forma para fusionar la dimensión del consciente con la del inconsciente. Entonces así, se abre el portal que separa el mundo racional con el reino onírico, ingresando a una realidad absoluta, o lo que denominaron como “surrealidad”.

El comienzo del surrealismo literario

Las políticas preestablecidas de la sociedad habían siempre supeditado y controlado al arte. Los especialistas atribuyen este sometimiento a una estrategia para que se conservara el orden en Europa y no se salieran de control las revoluciones.

Esto motivó a los surrealistas a que se congregaran en un movimiento con el objetivo de liberar al arte de las prisiones tan estrechas en las que se hallaba encerrado. Aun así, pretendía causar toda una revolución para lograr transformaciones radicales, empero de un modo positivo, pacífico y creativo.

Y aunque se enfrentaron al orden sociopolítico de ese tiempo, sus objetivos mantenían la esencia artística, mas no estaban ligados con intereses políticos. Expresaban que su mayor meta era la liberación de los individuos, tanto psicológica como espiritualmente. Pero todo finalizó debido a que los autores surrealistas se impusieron como objetivo militar en la Segunda Guerra Mundial.