Definiciona

calcio

C - marzo 16, 2015

Definición

El calcio es un elemento químico de símbolo Ca y número atómico 20. Es un metal alcalinotérreo, que se encuentra en el grupo 2 de la tabla periódica. Es el quinto elemento más abundante en la corteza terrestre y es esencial para la vida en la Tierra. En su forma pura, el calcio es un metal blando y plateado, aunque rara vez se encuentra en estado elemental en la naturaleza. En su lugar, el calcio está presente en numerosos minerales y compuestos, siendo el carbonato de calcio (CaCO3) y el sulfato de calcio (CaSO4) los más comunes.

El calcio desempeña un papel crucial en diversos procesos biológicos. En los organismos vivos, es esencial para la formación y mantenimiento de los huesos y dientes, la contracción muscular, la coagulación sanguínea y la transmisión de impulsos nerviosos. Además, el calcio es vital para el funcionamiento de muchas enzimas y participa en la regulación del pH intracelular y en la comunicación celular.

Etimología

La palabra «calcio» proviene del latín científico «calcium», que a su vez deriva del latín «calx, calcis», que significa «cal». El término latino «calx» se refiere a la cal viva (óxido de calcio, CaO) o cal apagada (hidróxido de calcio, Ca(OH)2), que son compuestos producidos a partir de la calcinación de la piedra caliza (carbonato de calcio, CaCO3). La raíz «calx» está relacionada con términos en varias lenguas indoeuropeas que hacen referencia a la piedra caliza o la tiza.

El sufijo «-ium» es comúnmente utilizado en la nomenclatura de los elementos químicos para indicar un metal. Este sufijo proviene del latín «-ium» y del griego «-ιον», y es un estándar en la química para la designación de elementos metálicos. Así, «calcium» literalmente significa «metal de la cal», destacando la relación del elemento con la cal y sus compuestos derivados.

Historia

El conocimiento y uso del calcio y sus compuestos se remonta a tiempos antiguos. Las civilizaciones antiguas, como los egipcios, griegos y romanos, utilizaban compuestos de calcio en la construcción, la agricultura y la medicina. La cal (óxido de calcio) se utilizaba para fabricar mortero y yeso, esenciales en la construcción de estructuras y monumentos. La cal también se empleaba en la agricultura para mejorar la calidad del suelo y en la medicina como un agente cáustico para tratar ciertas enfermedades.

El descubrimiento del calcio como un elemento químico fue realizado por el químico británico Sir Humphry Davy en 1808. Davy logró aislar el calcio mediante la electrólisis de una mezcla de cal viva y óxido de mercurio. Este experimento fue parte de su serie de investigaciones sobre la electrólisis y la química de los elementos. El éxito de Davy en la obtención de calcio metálico demostró la naturaleza elemental del calcio y su pertenencia a la familia de los metales alcalinotérreos.

El aislamiento del calcio fue un avance significativo en la química, ya que permitió a los científicos estudiar sus propiedades y reactividad en forma pura. A partir de entonces, el calcio se convirtió en un elemento de interés tanto en la investigación científica como en sus aplicaciones prácticas en diversas industrias.

Propiedades Físicas y Químicas

El calcio es un metal alcalinotérreo de color plateado y blando. Tiene una densidad de 1.55 g/cm3 y un punto de fusión de 842 °C, mientras que su punto de ebullición es de 1484 °C. Estas propiedades hacen que el calcio sea relativamente fácil de fundir y manipular en su forma metálica. Sin embargo, debido a su alta reactividad, el calcio metálico es generalmente manejado en condiciones controladas para evitar su oxidación.

En términos químicos, el calcio es altamente reactivo, especialmente con el agua y el oxígeno. Reacciona con el agua para formar hidróxido de calcio (Ca(OH)2) e hidrógeno gaseoso (H2). Esta reacción es exergónica, lo que significa que libera una cantidad significativa de energía en forma de calor:

Ca + 2H2O → Ca(OH)2 + H2

El calcio también reacciona fácilmente con el oxígeno y el dióxido de carbono en el aire para formar una capa de óxidos y carbonatos en su superficie, protegiendo el metal subyacente de una oxidación adicional. Esta reactividad se aprovecha en diversas aplicaciones industriales y químicas.

Aplicaciones del Calcio

Construcción

El calcio y sus compuestos juegan un papel fundamental en la industria de la construcción. El carbonato de calcio (CaCO3), en forma de piedra caliza, mármol y otras rocas sedimentarias, se utiliza ampliamente como material de construcción. La piedra caliza se emplea en la fabricación de cemento y mortero, esenciales para la construcción de edificios y otras estructuras.

El óxido de calcio (CaO), conocido como cal viva, se obtiene por calcinación de la piedra caliza a altas temperaturas. La cal viva se utiliza en la producción de cemento y como agente desecante en diversas aplicaciones industriales. Cuando se hidrata, la cal viva forma hidróxido de calcio (Ca(OH)2), también conocido como cal apagada, que se utiliza en la preparación de morteros y en el tratamiento de aguas residuales.

Además, el sulfato de calcio (CaSO4), en forma de yeso, se utiliza en la construcción como material de revestimiento y acabado. El yeso se emplea en la fabricación de paneles de yeso, molduras y otros productos de construcción.

Agricultura

El calcio es esencial para la fertilidad del suelo y la salud de las plantas. Los compuestos de calcio, como el carbonato de calcio y el sulfato de calcio, se utilizan como enmiendas del suelo para corregir la acidez y mejorar la estructura del suelo. La cal agrícola (carbonato de calcio) se aplica para neutralizar suelos ácidos y proporcionar calcio a las plantas, mejorando así la disponibilidad de nutrientes y el crecimiento de las raíces.

El calcio también es un nutriente esencial para las plantas, ya que participa en la formación de las paredes celulares y en la regulación de los procesos fisiológicos. La deficiencia de calcio en las plantas puede provocar problemas de crecimiento y desarrollo, como la pudrición apical en los tomates y la necrosis en las hojas de las plantas.

Además, el sulfato de calcio (yeso) se utiliza en la agricultura para mejorar la estructura del suelo, aumentar la infiltración de agua y reducir la compactación. El yeso también proporciona azufre, otro nutriente esencial para las plantas, y ayuda a movilizar otros nutrientes en el suelo.

Industria Alimentaria

El calcio desempeña un papel importante en la industria alimentaria, tanto como nutriente esencial como en la elaboración de productos alimenticios. El carbonato de calcio y otros compuestos de calcio se utilizan como suplementos nutricionales para fortificar alimentos y bebidas, como leche, jugos y cereales, con calcio adicional. Esto es especialmente importante para prevenir la osteoporosis y otras enfermedades relacionadas con la deficiencia de calcio en la dieta.

El cloruro de calcio (CaCl2) se utiliza como aditivo en la fabricación de quesos, donde actúa como coagulante para la leche y mejora la textura del queso. También se utiliza en la elaboración de productos enlatados y como agente estabilizador en la producción de frutas y verduras procesadas.

Además, el lactato de calcio y el gluconato de calcio se utilizan como aditivos en alimentos y bebidas para proporcionar calcio biodisponible y mejorar la estabilidad de los productos. Estos compuestos también se emplean en la elaboración de suplementos dietéticos y farmacéuticos.

Importancia Biológica

Huesos y Dientes

El calcio es un componente esencial de los huesos y dientes en los vertebrados. Aproximadamente el 99% del calcio del cuerpo humano se encuentra en los huesos y dientes, donde forma parte de la estructura mineral que les proporciona rigidez y resistencia. El calcio en los huesos se encuentra en forma de hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2), un mineral que proporciona la dureza y estabilidad necesarias para el esqueleto.

La homeostasis del calcio es crucial para la salud ósea. El cuerpo regula los niveles de calcio en sangre mediante la acción de hormonas como la parathormona (PTH), la calcitonina y la vitamina D. La PTH aumenta los niveles de calcio en sangre al estimular la liberación de calcio de los huesos, la absorción intestinal de calcio y la reabsorción renal de calcio. La calcitonina, por otro lado, reduce los niveles de calcio en sangre al inhibir la resorción ósea.

La deficiencia de calcio puede llevar a enfermedades óseas como la osteoporosis, caracterizada por una disminución de la densidad ósea y un mayor riesgo de fracturas. Es crucial mantener una ingesta adecuada de calcio a lo largo de la vida para asegurar la salud ósea y prevenir estas enfermedades.

Contracción Muscular

El calcio es esencial para la contracción muscular. Durante la contracción muscular, el calcio se libera del retículo sarcoplásmico dentro de las células musculares y se une a la troponina, una proteína reguladora en las fibras musculares. Esta unión provoca un cambio en la estructura de la troponina que permite la interacción de los filamentos de actina y miosina, produciendo la contracción muscular.

La relajación muscular ocurre cuando el calcio se retira del citoplasma de las células musculares y se almacena nuevamente en el retículo sarcoplásmico. Este ciclo de liberación y recaptación de calcio es esencial para la función muscular y permite movimientos coordinados y controlados.

La deficiencia de calcio puede afectar la función muscular y provocar debilidad muscular, calambres y espasmos. En casos severos, la hipocalcemia (niveles bajos de calcio en sangre) puede llevar a tetania, una condición caracterizada por contracciones musculares involuntarias y dolorosas.

Transmisión Nerviosa

El calcio desempeña un papel crucial en la transmisión de señales nerviosas. En las sinapsis neuronales, el calcio entra en las neuronas presinápticas en respuesta a la despolarización de la membrana. Este aumento de calcio intracelular desencadena la fusión de vesículas sinápticas con la membrana presináptica y la liberación de neurotransmisores en la hendidura sináptica.

Los neurotransmisores liberados se unen a los receptores en la membrana postsináptica, generando una respuesta en la neurona postsináptica. Este proceso de transmisión sináptica es esencial para la comunicación entre las neuronas y para la función del sistema nervioso.

El calcio también participa en la regulación de otros procesos neuronales, como la plasticidad sináptica y la liberación de hormonas neuroendocrinas. La alteración de la homeostasis del calcio puede afectar la función nerviosa y contribuir a diversas enfermedades neurológicas.

Conclusión

El calcio es un elemento fundamental tanto para la vida en la Tierra como para diversas industrias y aplicaciones científicas. Desde su papel esencial en la formación y mantenimiento de huesos y dientes, hasta su importancia en la contracción muscular, la transmisión nerviosa y la coagulación sanguínea, el calcio es vital para la salud y el bienestar de los organismos vivos.

Además, el calcio y sus compuestos tienen numerosas aplicaciones prácticas en la construcción, la agricultura, la industria alimentaria y la medicina. Su descubrimiento y estudio han permitido avances significativos en la tecnología y la comprensión científica, y su importancia continúa siendo relevante en múltiples campos de la ciencia y la industria.

En resumen, el calcio es un elemento indispensable cuyo impacto abarca desde el nivel molecular en los organismos vivos hasta las grandes estructuras construidas por la humanidad. Su estudio y aplicación seguirán siendo cruciales para el desarrollo de nuevas tecnologías y para la mejora de la salud y la calidad de vida de las personas.