Fábula

Definición

Es una composición literaria breve que se ubica dentro del género narrativo, escrito en prosa o en verso, se caracteriza principalmente porque sus personajes son animales a los cuales se les atribuyen cualidades y defectos humanos, hablan y actúan en toda la historia para finalmente dejar una moraleja o enseñanza.

Etimología

La palabra «fábula» proviene del latín «fabula», que significa «relato» o «cuento». La palabra latina a su vez deriva de la raíz indoeuropea «bha» que significa «hablar». En inglés, la palabra «fable» tiene una raíz similar a la del latín, derivando del francés antiguo «fable» y del latín «fabula». En francés, la palabra es «fable», que también proviene del latín. En italiano, la palabra es «favola», que también deriva del latín. En español, la palabra «fábula» se ha mantenido similar a la palabra latina original.

fanalillo, ito DefiniciónSustantivo masculino. Este vocablo pocas veces suele ser registrado y tiene un uso poco profuso, hac...
fungoso DefiniciónAdjetivo. La definición de fungoso como relativo, perteneciente y concerniente a un hongo y todas la...

Al igual, tiene raíces en el griego antiguo. En griego, la palabra «μύθος» (mýthos) se refería a un relato o historia, pero también podía tener un significado más profundo y místico, refiriéndose a una narración que contenía verdades más allá de lo que se percibía a simple vista. Esta idea se transmitió a través de la filosofía platónica, que utilizó los mitos como una forma de enseñanza moral y espiritual.

La fábula es un tipo de relato breve que utiliza animales o elementos de la naturaleza para representar a personas y transmitir una moraleja o enseñanza. El término «fábula» ha sido utilizado en muchos idiomas y se ha adaptado a través del tiempo para adaptarse a las lenguas y culturas locales.

El origen de la fábula

Aunque la fábula es una forma literaria que ha existido en muchas culturas diferentes, su origen se remonta a la antigua Grecia y Roma.

En la literatura griega, la fábula se desarrolló como una forma de enseñanza moral, y se utilizaba en las escuelas como una herramienta para inculcar valores éticos en los jóvenes. El escritor Esopo es uno de los autores más conocidos de fábulas griegas, y su obra ha sido transmitida a través de los siglos.

Las fábulas romanas, por su parte, se inspiraron en las fábulas griegas y se utilizaron para enseñar valores cívicos y éticos a los ciudadanos romanos. Los escritores romanos más famosos de fábulas son Fedro y Aviano, cuyas obras fueron muy populares en la antigua Roma y tuvieron un gran impacto en la literatura posterior.

En la Edad Media, la fábula se convirtió en una forma literaria muy popular en Europa, y se utilizó para enseñar valores religiosos y éticos a los fieles. Los autores medievales más conocidos de fábulas son el francés Jean de La Fontaine y el italiano Giovanni Boccaccio, cuyas obras se convirtieron en clásicos de la literatura.

Aunque la fábula ha evolucionado a lo largo de los siglos y se ha adaptado a diferentes culturas y contextos, su esencia sigue siendo la misma: la fábula es una forma literaria que utiliza la narrativa para transmitir lecciones y valores morales de manera accesible y entretenida.

La fábula también ha influido en otros géneros literarios, como la novela y el cuento. Muchas novelas y cuentos incluyen elementos de la fábula, como personajes antropomórficos que representan valores y virtudes humanas, y situaciones que ilustran lecciones morales.

Una de las características más distintivas de la fábula es su uso de animales antropomórficos, es decir, animales que tienen características humanas, como la capacidad de hablar y razonar. Este uso de animales en lugar de personajes humanos permite al autor tratar temas delicados y controversiales de una manera indirecta y segura.

Por ejemplo, en la fábula «La liebre y la tortuga», la liebre representa la arrogancia y la falta de humildad, mientras que la tortuga representa la perseverancia y la determinación. Al utilizar animales en lugar de personas para representar estos valores y virtudes, el autor puede transmitir su mensaje de manera efectiva sin ofender a nadie.

Otra característica importante de la fábula es su estructura narrativa. La mayoría de las fábulas siguen una estructura similar, en la que se presenta un problema o conflicto, se introduce un personaje principal que debe resolver el problema, y se llega a una conclusión moral o enseñanza al final de la historia.

Esta estructura narrativa hace que las fábulas sean fáciles de entender y recordar, y permite al autor transmitir su mensaje de manera clara y efectiva. Además, la estructura de la fábula también permite al lector o espectador identificarse con el personaje principal y aprender de su experiencia.

Principales escritores de fábula

Esopo: Esopo es considerado el padre de la fábula. Vivió en Grecia en el siglo VI a.C. y se le atribuyen cientos de fábulas que han sido transmitidas oralmente y por escrito a lo largo de los siglos. Algunas de las fábulas más famosas de Esopo incluyen «La liebre y la tortuga», «El león y el ratón», y «La cigarra y la hormiga».

Fedro: Fedro fue un escritor latino que vivió en el siglo I d.C. y escribió fábulas que se hicieron muy populares en la época medieval. Las fábulas de Fedro suelen ser más largas que las de Esopo y presentan un estilo más elaborado. Algunas de las fábulas más famosas de Fedro incluyen «La rana que quería ser buey» y «El lobo y el cordero».

Jean de la Fontaine: Jean de la Fontaine fue un escritor francés del siglo XVII que escribió fábulas que se hicieron muy populares en Europa y América del Norte. Las fábulas de La Fontaine se caracterizan por su humor y su crítica social. Algunas de las fábulas más famosas de La Fontaine incluyen «El zorro y las uvas», «La cigarra y la hormiga», y «El león y el ratón».

Iriarte: Tomás de Iriarte fue un escritor español del siglo XVIII que escribió fábulas que se hicieron muy populares en España y América Latina. Las fábulas de Iriarte suelen ser más breves que las de La Fontaine y presentan un estilo más directo y sencillo. Algunas de las fábulas más famosas de Iriarte incluyen «La zorra y las uvas» y «El burro flautista».

Esopo moderno: Aunque no es un escritor histórico, el poeta y escritor británico George Orwell es conocido por sus fábulas modernas que utilizan animales antropomórficos para criticar la política y la sociedad. Algunas de las fábulas más famosas de Orwell incluyen «Rebelión en la granja» y «1984».

Aviano: Flavio Aviano fue un escritor latino que vivió en el siglo IV d.C. y escribió una colección de fábulas llamada «Fabulae» que se hicieron muy populares en la Edad Media. Las fábulas de Aviano suelen ser más simples que las de Fedro y presentan un estilo más directo y didáctico.

Ivan Krylov: Ivan Krylov fue un escritor ruso del siglo XIX que escribió fábulas que se hicieron muy populares en Rusia y en otros países de Europa Oriental. Las fábulas de Krylov se caracterizan por su sátira y su crítica social. Algunas de las fábulas más famosas de Krylov incluyen «El lobo y el perro», «El elefante y el pugilista», y «La liebre y el galgo».

Ramón de Campoamor: Ramón de Campoamor fue un escritor español del siglo XIX que escribió fábulas que se hicieron muy populares en España y América Latina. Las fábulas de Campoamor suelen presentar una visión pesimista de la vida y la sociedad. Algunas de las fábulas más famosas de Campoamor incluyen «El reloj» y «La puerta del cementerio».

Samaniego: Félix María Samaniego fue un escritor español del siglo XVIII que escribió fábulas que se hicieron muy populares en España y América Latina. Las fábulas de Samaniego suelen presentar una visión optimista de la vida y la sociedad. Algunas de las fábulas más famosas de Samaniego incluyen «El lobo y las ovejas», «La cigarra y la hormiga», y «El zorro y las gallinas».

Usos y aplicaciones de fábula

La fábula es uno de los pocos tipos de textos que mantienen una fórmula fija, es decir, en la fábula no se espera crear situaciones o giros narrativos inesperados, sino que se espera cumplir con la fórmula: inicio, nudo, final que concluye con una moraleja. Es un texto ideal para inculcar valores y preceptos en los niños ya que utiliza el humor, situaciones inverosímiles y como personajes a animales pintorescos para transmitir una enseñanza moral. También se puede utilizar como sátira política o social.

En la antigua Roma, las fábulas eran historias breves y sencillas que se contaban para enseñar valores morales y éticos a los niños y jóvenes. Uno de los más famosos autores de fábulas fue el escritor romano Esopo, cuyas historias se han transmitido de generación en generación y han sido adaptadas a diferentes culturas y lenguas.

Con el tiempo, la palabra «fábula» ha evolucionado para referirse a cualquier tipo de relato breve, ficticio o no, que tenga una enseñanza o moraleja implícita. También se utiliza para referirse a la técnica literaria que consiste en transmitir una enseñanza a través de una historia.

En la literatura occidental, las fábulas han sido muy populares desde la Edad Media, cuando autores como el francés Jean de La Fontaine y el italiano Giovanni Boccaccio escribieron colecciones de fábulas que se convirtieron en clásicos de la literatura. Estas fábulas a menudo presentaban animales antropomórficos (es decir, animales que hablan y actúan como seres humanos) que se enfrentaban a situaciones que ilustraban lecciones morales o éticas.

La técnica de la fábula también se ha utilizado en otros medios, como el cine, la televisión y la música. En el cine, las fábulas a menudo se presentan en forma de películas animadas, como la película de Disney «El Rey León», que cuenta la historia de un león joven que aprende a ser un buen líder a través de una serie de aventuras y desafíos.

En la música, la fábula se utiliza a menudo en las letras de las canciones, especialmente en los géneros folclóricos y de música popular. Ejemplos de esto son la canción «El lobo y la luna» del cantante español Luis Eduardo Aute, que cuenta la historia de un lobo que se enamora de la luna, y la canción «La Cucaracha», una canción popular mexicana que cuenta la historia de una cucaracha que no puede caminar debido a su falta de una pata.

La fábula también ha sido objeto de estudio y análisis por parte de filósofos, críticos literarios y psicólogos. Por ejemplo, el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau consideraba las fábulas como una herramienta importante para la educación moral de los niños, ya que les ayudaban a aprender lecciones valiosas de manera entretenida y accesible.

El crítico literario ruso Vladimir Propp desarrolló una teoría de la estructura de la fábula, en la que identificaba una serie de elementos comunes que se repetían en muchas fábulas diferentes. Según Propp, estas estructuras narrativas eran una especie de «gramática» de la fábula, y permitían a los autores crear historias efectivas y memorables.

En el campo de la psicologia/»>psicología, la fábula se ha utilizado como una herramienta terapéutica para ayudar a las personas a enfrentar y superar problemas emocionales y psicológicos. Por ejemplo, los psicólogos pueden utilizar una fábula para ilustrar un problema o conflicto particular, y luego guiar al paciente a través de un proceso de reflexión y análisis para encontrar soluciones y respuestas.

Del mismo modo  ha sido utilizada como un medio de crítica social y política. Los autores de fábulas pueden utilizar animales antropomórficos para satirizar a la sociedad humana y sus problemas, y para llamar la atención sobre temas importantes como la corrupción, la injusticia y la desigualdad.

Bibliografía ► Definiciona.com (11 marzo, 2023). Definición y etimología de fábula. Recuperado de https://definiciona.com/fabula/