Es un tropo o fenómeno de cambio semántico en el cual una cosa es nombrada por otra con la cual tiene una fuerte relación semántica. Por ejemplo, en la expresión «canas y armas ganan la batalla», la palabra canas es una forma de hacer mención a la experiencia y astucia que dan la vejez, las cuales, unidas a las armas ( o a los medios), puede lograr una victoria.
Sustantivo femenino. Este vocabulario alude a una sandez, majadería, [[:pendejad...
Adjetivo. Esta palabra en la actualidad se encuentra desusada, se decía especial...
Sustantivo masculino. Este vocablo se define a la dignidad, cargo, profesión, qu...
Sustantivo femenino. Esta palabra en la actualidad se encuentra desusda, era emp...
Etimología
Origen, historia o formación
Proviene del griego metonomazein (μετονομαζειν) El prefijo met- quiere decir más allá, y el sufijo –nimia, designa algo relativo a nombre; así, la metonimia, es un fenómeno estilístico en el cual se va más allá de lo que denota en primera instancia el nombre pero que se relaciona con él semánticamente.
Este tipo de desviación lingüística en la cual se da un desplazamiento de un nombre por otro es muy usual en áreas literarias y es una figura retórica ampliamente abordada por la lingüística y los estudios literarios.
No obstante, como en el ejemplo anterior, se ve que el uso de este procedimiento estilístico no se restringe a estas áreas, sino que cada lengua y cultura emplea diariamente la metonimia para comunicarse en contextos cotidianos (de hecho el antropólogo J.G Frazer aborda la metonimia y la metáfora y las denominándolas magia por contagio); por ejemplo en la expresión «Gracias, pero solo tomaré una copa» el locutor está remplazando la bebida que tomará (vino, coñac, etc.) por la palabra copa.
Existen varias formas de realizar metonimias dependiendo de la relación semántica establecida entre la cosa que se nombra y la cosa reemplazada:
-causa por efecto
-efecto por causa
-continente por lo contenido
– símbolo por causa simbolizada
– lugar por lo que en él se produce
– autor por obra
– objeto poseído por el poseedor.
-parte por el todo
-todo por la parte
-materia por el objeto
-instrumento por quien manipula el instrumento.
Usos y aplicaciones de metonimia
En el habla cotidiana, la metonimia se usa como recurso estilístico para agilizar la comunicación: es más rápido decir «quiero un Obregón» que decir «quiero un cuadro pintado por Alejandro Obregón»; en los contextos literarios y estéticos la metonimia cobra gran importancia para la lingüística y el psicoanálisis.