Véase también competencia comunicativa. Conocimiento tácito que un hablante- oyente ideal posee de la lengua, el cual se compone de un grupo limitado de reglas para producir un número infinito de oraciones. Este concepto se desarrolla dentro de lo que hoy conocemos como estructuralismo y se inserta dentro de la teoría de la gramática generativa y la gramática formal, haciendo referencia al código normativo de una lengua mediante el cual un hablante puede construir frases gramaticalmente correctas y en un sentido habitual. Estas reglas serían universales y comunes a toda la especie humana, lo cual explicaría el hecho de que la mayoría de las lenguas presenten una fonética dentro de la competencia lingüística.
Sustantivo femenino. Esta palabra se refiere a un oficio, desempeño, trabajo, em...
Sustantivo masculino. La definición de cuartizo hace referencia a un especie de ...
Adjetivo. La definición de cartagenero hace alusión como [[:natural]], relativo,...
Sustantivo masculino. Este vocabulario se refiere (en arquitectura) como la part...
Etimología
Origen, historia o formación
Es una noción compuesta de dos términos: competencia, que proviene del latín competentĭa y designa la pericia o actitud para llevar a cabo una labor, y de la palabra lingüística, que proviene de la voz francesa linguistique y se refiere a la disciplina que se ocupa de explicar cómo funciona el lenguaje como medio de comunicación, la que a su vez proviene del griego logos que designa palabra y conocimiento.
Esta forma de concebir el lenguaje y la competencia lingüística fue profundamente abordada por Chomsky, quien planteó un nuevo paradigma para la lingüística llegando a concebir el lenguaje como una facultad innata. La competencia lingüística, además de depender de facultades internas del individuo y no de la sociedad, supuso una separación de la concepción sausereana en la cual el desarrollo del lenguaje en cuanto facultad está altamente ligada a la sociedad; si bien desde la postura chomskyana no se desconoce la importancia de la interacción, la cultura y demás contextos de interacción, otorga casi que todo el hecho lingüístico humano a factores innatos. La competencia lingüística abarca las demás competencias verbales, como la escrita y la comprensión de lectura.
No obstante, para muchos teóricos de la lingüística y de la sociolingüística, la competencia lingüística es insuficiente para explicar el fenómeno del lenguaje, al parecer constriñe la facultad lingüística a aspectos innatos haciendo de lado el seno social en el que siempre se da todo acto lingüístico, además, pasa por alto ciertos casos de lenguas que presentas estructuras gramaticales distintas a las que el estructuralismo propone como universales.
Estas estructuras base, sobre la cual se integran los significados y significantes de una lengua específica, explicaría el hecho de que un hablante pueda aprender una lengua extranjera (L2) o aprenda simultáneamente dos lenguas o más (bilingüísmo o multilingüísmo) y pueda generar mensajes infinitos y nuevos, haciendo uso de dichas estructuras y de los vocablos del idioma.
Usos y aplicaciones de competencia lingüística
Se usa para referirse a las habilidades de un individuo en cuanto su nivel y fluidez de habla, comprensión lectora y escrita.
Ampliar vocabulario
chichoncillo, to
cadia
conquiliología
cachuelo
conditípedo
Bibliografía ►
Sufijo: Morfema que va pospuesto a la base léxica o simplemente se agrega después de la lexema, raíz o tema de una...